El presidente Javier Milei anunció la suspensión de las retenciones a granos y subproductos agrícolas hasta finales de octubre, una medida que busca mejorar la liquidez del sector pero que implica riesgos de inflación, déficit fiscal y aumentos en los precios de alimentos.
La decisión de Milei
El presidente Javier Milei firmó el decreto que suspende hasta el 31 de octubre las retenciones aplicadas a los granos y subproductos agrícolas. La medida, expedida el 15 de septiembre de 2025, busca aliviar la falta de liquidez y la escasez de dólares en el mercado rural.
Motivaciones y contexto
Los agricultores, liderados por la Federación de Productores, han denunciado que las retenciones obligan a entregar una parte de su producción al Estado antes del ingreso a la cadena de suministro, generando un déficit de efectivo que dificulta las compras de insumos. En la última reunión de la Agrupación, se recordó que la retención había quedado en el 15 % sobre la cifra de venta.
Tríada de efectos económicos
Los analistas de Ambito identifican tres repercusiones principales:
- Inflación: la eliminación de la tarifa aumenta la oferta de productos terminados, reduciendo el efecto de acumulación de precios que había alimentado la inflación interanual del 63,2 %.
- Déficit fiscal: al suspender la recaudación de las retenciones, el Estado pierde un ingreso bruto que antes ascendía a miles de millones de pesos anuales.
- Precios de alimentos: en el corto plazo, la mayor disponibilidad de granos puede bajar los precios al consumidor, aunque la volatilidad del dólar blue a 160 ARS y el oficial a 210 ARS aumenta las presiones externas.
Reacciones del sector
La Federación de Productores anunció una campaña de comunicación para que los agricultores informen al público sobre la suspensión. El ministro de Agricultura enfatizó que la medida es temporal y que los gobiernos locales deben apoyar la compra de créditos a tasas del 50 % anual en los bancos estatales.
Perspectiva fiscal y monetaria
Con la tasa nominal del BCRA fijada en 55 % y una tasa de corte de 50 % en los plazos fijos, la política monetaria permanece en la zona de alta fricción. La eliminación de las retenciones se suma a las medidas de liquidez que el gobierno pretende aplicar hasta el cierre del segundo trimestre del 2026.
Conclusión
La suspensión de retenciones agrícolas refleja la tensión constante entre el impulso a la producción y la necesidad de equilibrar las cuentas del Estado. Los próximos días determinarán el impacto real sobre la inflación, el déficit fiscal y la estabilidad de los precios de los alimentos.