El reciente pronunciamiento de la Cámara sobre el alivio fiscal destinado al sector agropecuario ha revelado que la suma destinada equivale a un 66 % del presupuesto de la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual cuenta con 6,5 billones de pesos y protege a 600 mil beneficiarios.
Resumen del paquete fiscal agrario
La propuesta de alivio fiscal para el sector productivo, presentada por la Cámara de Diputados el 20 de agosto de 2025, asigna una cifra que, según datos oficiales, representa el 66 % del monto total de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Ley de Emergencia en Discapacidad: antecedentes y evolución
La ley, aprobada el 27 de julio de 2023, asigna 6,500,000,000 de pesos y contempla beneficio para 600 000 personas con discapacidad en todo el país. El presidente Milei vetó la ley el 29 de julio de 2023, pero el 25 de agosto de 2025 el Consejo de la Corte Suprema derogó ese veto, restableciendo el programa.
Reacciones y contexto político
El veto de la Cámara el 20 de agosto de 2025 sobre un proyecto de ampliación de la ley fue rechazado de inmediato, reforzando la posición de que la protección a la discapacidad debe mantenerse. Paralelamente, la destitución del director de ANDIS, Diego Spagnuolo, el 21 de agosto de 2025, subraya las tensiones internas dentro de la administración.
Relevancia del alivio fiscal para el campo
Con el 4,290,000,000 de pesos estimado (66 % de 6,500,000,000), el paquete agrícola refleja una apuesta significativa por el sector. Este monto se destinará a exoneraciones, subsidios a la producción y apoyo en infraestructura, buscando impulsar la productividad y la competitividad a nivel nacional.
Perspectivas futuras
La combinación de un respaldo sustancial al campo y la continuidad del programa de discapacidad plantea un escenario donde la economía agropecuaria avanza mientras la inclusión social sigue siendo prioridad. El debate político continúa, pero la claridad en la asignación presupuestaria promete dar forma a políticas públicas de equilibrio.