Ir al contenido
Portada » Buenos Aires lanza campaña gratuita de vacunación contra el dengue

Buenos Aires lanza campaña gratuita de vacunación contra el dengue

El lunes 24 de septiembre de 2025, la Ciudad de Buenos Aires abrió oficialmente su campaña de vacunación gratuita contra el dengue, ofreciendo a sus habitantes protección contra las cuatro serotipos del virus y reforzando una estrategia de salud pública respaldada por la evidencia internacional sobre la eficacia de la vacuna.

El dengue sigue siendo una de las enfermedades emergentes más amenazantes a nivel mundial, con la Organización Mundial de la Salud estimando entre 100 y 400 millones de casos al año y unas 25.000 muertes cada año. La última publicación en la revista Journal of Tropical Medicine, el 27 de abril de 2025, confirmó un número superior a los 400 millones de infecciones anuales.

El mismo día se conmemoró el Día Mundial del Mosquito, resaltando la urgencia de nuevas herramientas de control como la planta piloto de mosquitos transgénicos en São Paulo que promete una reducción del 40 % en la incidencia en cinco años. A nivel regional, el 19 de agosto se declaró alerta naranja en varias provincias argentinas ante lluvias de hasta 200 mm/día y vientos de 110 km/h, un escenario que aumenta la proliferación del vector Aedes aegypti.

En respuesta a estos desafíos, la Ciudad de Buenos Aires inició hoy, el 24 de septiembre de 2025, su propia campaña de vacunación gratuita. La iniciativa se alinea con la estrategia nacional y provincial, que ya dispone de más de 22.000 turnos para la vacuna Tetravalente (protege contra DEN‑1, DEN‑2, DEN‑3 y DEN‑4). La vacuna se ofrece sin coste y con cobertura dirigida a residentes mayores de 4 años, sin importar antecedentes previos de la enfermedad.

Para participar, los porteños pueden inscribirse en el portal oficial de la Secretaría de Salud a través de su CUIL, donde se verifica la identidad antes de asignar el turno. Los turnos se asignan en los centros de salud del barrio y también en unidades móviles que llegan a comunidades de difícil acceso.

La primera fase de la campaña tiene como objetivo cubrir al menos un 30 % de la población objetivo en las primeras cuatro a cinco semanas, lo que contribuirá a reducir el número de casos durante la temporada de lluvias. La campaña también incluye jornadas de educación pública sobre prevención de criaderos y la importancia de la vacunación.