Ir al contenido
Portada » Milei reescribe la política argentina ante crisis cambiaria

Milei reescribe la política argentina ante crisis cambiaria

El presidente Javier Milei, en medio de una crisis cambiaria sin precedentes, acaba de declarar una serie de reformas audaces que prometen transformar la economía argentina. Con un respaldo de 12.000 manifestantes en Rosario y el respaldo de la comunidad internacional, Milei encamina al país hacia un nuevo marco fiscal, con la aprobación inminente de la Ley de Emergencia en Discapacidad y el anuncio de una línea de reintervención financiera de 20 mil millones de dólares.

Un nuevo rumbo para la crisis argentina

Milei anuncia una serie de reformas que busca convertir la precariedad en orden. El presidente, con el respaldo de un gran número de seguidores, propone una nueva arquitectura fiscal que se reflejará en la próxima firma de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La ley de discapacidad vuelve al Congreso

La propuesta, aprobada por el Congreso el 27 de julio de 2023 y con un presupuesto de seis mil quinientos millones de pesos, fue detenida por Milei el 29 de julio. El 25 de agosto la Corte Suprema anuló el veto, y la ley está preparada para ser firmada en agosto de este año, con 600.000 beneficiarios estimados.

Intervención cambiaria y apoyo internacional

El 2 de septiembre la BCRA restringió el acceso oficial al dólar, situándolo en 1.335 ARS frente a 1.345 ARS en el mercado paralelo. Ese mismo día se reactivaron las retenciones, y el cupo de 7.000 millones de dólares se agotó en tres días. El 24 de septiembre el Tesoro de EE. UU. anunció una línea de swap de 20 mil millones de dólares.

Respuesta mundial

El presidente Donald Trump publicó un tweet de respaldo el 23 de septiembre, mientras el Programa de la ONU recibió el programa de Milei el 24 de septiembre, en la 78ª Asamblea General. El Secretario General Guterres elogió la visión audaz del mandatario.

Perspectivas futuras

Milei planea reducir el déficit fiscal a 8 % del PIB en 2025 y a 2 % en 2026. Con una inflación interanual de 63,2 % y una deuda externa de 170 millones de pesos, el presidente apuesta por una agenda de reformas estructurales que incluyen un encaje mínimo del 18 % y una tasa de referencia de 44 % (Agosto 2025).