Ir al contenido
Portada » Protestas de los cultivos de soja en EE. UU. y el ascenso de Argentina y Brasil como nuevos líderes del mercado mundial

Protestas de los cultivos de soja en EE. UU. y el ascenso de Argentina y Brasil como nuevos líderes del mercado mundial

Los gigantes de la producción de soja de EE. UU. salen a las calles a protestar contra los aranceles de Trump que han reducido su exportación, mientras que la demanda de China se redirige a sus vecinos sudamericanos: Argentina y Brasil, que hoy son los mayores beneficiarios del cese de compras estadounidenses.

El golpe de los aranceles en los agricultores estadounidenses

Desde que la administración de Donald Trump impuso un arancel de US$25 por bushel sobre la soja en 2018, los productores de Estados Unidos han sufrido pérdidas significativas por la caída de los importadores chinos. Según la USDA, las exportaciones chinas de soja estadounidense se desplomaron de 13,5 millones de toneladas métricas en 2017 a menos de 2,0 millones en 2019, generando pérdidas estimadas en más de US$1,6 billion de ingresos netos para los agricultores. Las protestas, que tomaron lugar en la ciudad de St. Louis y en la zona del Capitolio de Washington, han visto a miles de cosechadores y asociaciones agrarias hacer un llamado urgente a la eliminación de los aranceles y a la búsqueda de nuevos mercados.

El respiro que Argentina y Brasil ofrecen al mercado chino

Al reducir la presencia de la soja estadounidense en el mercado chino, los compradores del gigante asiático han recurrido a productores vecinos. Argentina y Brasil, con la infraestructura y la experiencia en la producción de granos, han logrado aumentar sustancialmente sus volúmenes exportados.

En 2023, la producción brasileña alcanzó un récord de 117,6 millones de toneladas métricas, mientras la argentina logró 33,5 millones. Ambos países han visto un incremento de exportaciones a China de más del 25 % respecto a 2022, recuperando gran parte del mercado abandonado por los EEUU. En contraste, la producción de soja en EE. UU. cerró 2023 a 14,9 millones de toneladas métricas, cifra que representa apenas un 13 % del total del mercado global.

Impacto en la cadena de suministro mundial

La reorientación de los flujos comerciales ha provocado ajustes en los precios mundiales. Mientras el precio de la soja en Chicago aumentó un 8 % en 2023, los precios en el mercado europeo mostraron una caída del 4 % gracias al suministro adicional de Argentina y Brasil. Estos cambios han generado nuevos puntos de negociación, con las empresas brasileñas y argentinas logrando contratos de largo plazo con bancos de inversión chinas que garantizan ingresos más estables.

Reacciones y perspectivas

El Ministerio de Comercio de China ha solicitado que EE. UU. elimine los aranceles considerados desproporcionados, mientras representantes de la USDA han argumentado que la reducción de la demanda china fue el principal detonante de la caída de las exportaciones. Las negociaciones entre ambas partes siguen en curso, con la esperanza de que se alcance un acuerdo que beneficie tanto a la industria norteamericana como a los socios comerciales de Sudamérica. En el futuro, la diversificación de destinos se perfila como estrategia clave para los productores de soja estadounidenses, que buscan evitar la dependencia de un solo mercado.