El presidente Javier Milei visitó Rosario el 23 de agosto, donde 12.000 manifestantes lo recibieron mientras él denunciaba la subida de las tasas de interés y la culpaba de los llamados ‘kukas’. Al mismo tiempo, el Gobierno avanza en la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, ratificada por la Corte Suprema tras su veto presidencial.
Milei en Rosario y su mensaje económico
Contexto de la visita y manifestantes
El mandatario llegó a Rosario el 23 agosto, territorio clave del centro del país. Según la organización de prensa local, la multitud alcanzó 12.000 personas, en su mayoría estudiantes y grupos sindicales que exigieron un compromiso real con las políticas sociales.
Críticas y polémicas
Durante su discurso, Milei denunció la elevada tasa de interés y culpó a los llamados ‘kukas’ de la crisis monetaria. Evitando incursionar en el escándalo de audios de Spagnuolo, no hizo mención al caso ANDIS ni proporcionó detalles sobre la gestión de esa entidad.
Pronóstico del futuro financiero
Milei garantizó que las tasas caerán tras el proceso electoral que culminará la próxima semana en las municipales de Buenos Aires. Además, subrayó que el gobierno seguirá ejecutando la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La Ley de Emergencia en Discapacidad
Historia legislativa
El proyecto presidencial fue aprobado en Congreso el 27 julio 2023 con un presupuesto de 6,500,000,000 pesos y destinado a 600,000 beneficiarios. El 29 julio el presidente vetó la norma, pero el 25 agosto 2023 la Corte Suprema anuló su veto, lo que reactivó el proceso legislativo.
Detalle de la ley
La ley fija subsidios y equipos médicos a personas con discapacidad, estableciendo un marco nacional de atención integral y la creación de la Dirección Nacional de Discapacidad, cuyo primer mandato se inició el 1 de septiembre.
Estado actual y metas de implementación
El nuevo Ejecutivo anunció en agosto que firmará la ley durante la última semana de mes, con la intención de desagregar el presupuesto en trimestres y garantizar la entrega de los primeros dispositivos a las áreas rurales.
Reacción de instituciones y sociedad
Instituciones de salud, ONGs y la Liga Nacional de Asistencia fueron las primeras en agradecer la decisión, mientras que líderes sindicales en el Congreso aplaudieron la ratificación judicial y resaltaron la necesidad de seguir con la ejecución en tiempo récord.