Científicos australianos han descubierto fragmentos de vidrio natural en sedimentos costeros del sur de Australia, revelando un cataclismo del Mioceno que generó tsunámos y remodeló la zona. Con datación por potasio-argón, determinaron que el vidrio se formó hace entre 4 y 6 millones de años, ofreciendo una ventana única a los procesos geológicos que moldearon la costa durante épocas de cambio climático.
Hallazgo en los sedimentos del sur de Australia
Los geólogos de la universidad de Adelaide han descubierto fragmentos de vidrio natural en una capa de sedimentos marinos de la península de Eyre. Los fragmentos, de textura vítrea y tamaño de pocos milímetros, indican que fueron producidos por una explosión de alta temperatura que afectó la región hace millones de años.
Origen y edad del vidrio
La datación por potasio-argón realizada en el laboratorio de Canberra situó al vidrio en un rango de 4 a 6 millones de años. Este intervalo corresponde a la última fase del Mioceno, época en la que el clima era más templado y los ecosistemas costeros estaban en plena expansión.
Implica un cataclismo histórico
La presencia de vidrio de impacto en sedimentos marinos sugiere que la explosión creó una onda de choque que alcanzó la zona litoral, provocando inundaciones masivas y cambios geográficos. Los modelos climáticos apoyan la idea de que pudo haber generado una tsunámo que arrasó los manglares y alteró la fauna local.
Contribución al conocimiento geológico
Este hallazgo añade una pieza clave al mapa de eventos cataclísmicos que marcaron la historia de la Tierra. Según los expertos, la evidencia del vidrio natural permite entender mejor los procesos que forman los océanos y las costas, y ayuda a predecir riesgos futuros.