El Tesoro argentino y la Tesorería de Estados Unidos acordaron una línea de swap por 20 mil millones de dólares el 2 de octubre de 2025. La operación promete alivio de liquidez pero plantea dudas sobre su aplicación y sus garantías, generando inquietud en los mercados y ante los analistas.
En medio de una crisis de liquidez y presiones inflacionarias, el gobierno de Argentina anunció una operación de swap de 20 000 000 000 USD con la Tesorería de Estados Unidos, según declaraciones oficiales del Ministerio de Finanzas el 2 de octubre de 2025.
Además del swap, el Tesoro confirmó que en los primeros días de octubre compró 34 000 000 USD para cubrir sus líneas de crédito. Ese monto representa un esfuerzo inmediato de refinanciamiento que, aunque limitado, ayuda a la tesorería en el corto plazo.
El acuerdo entre las dos tesorerías se incorpora a un marco más amplio de conversaciones con el FMI. Se espera que la operación se utilice para refinanciar parte de la deuda externa que ha elevado la presión sobre las reservas del país. Sin embargo, el banco central de Argentina y los analistas financieros subrayan que la operación se encuentra con detalles aún vagos: no se han revelado la duración exacta del swap, los requisitos de colateral ni las tasas aplicables.
Como resultado, el mercado se ha mostrado cauteloso. La falta de claridad genera temores de que, en caso de inflación creciente, la cobertura ofrecida por los colaterales se deprecie y aumente el riesgo de incumplimiento. Además, la operación se está evaluando bajo la normativa de la reforma de deuda en curso y los requisitos del FMI, lo que añade una capa de incertidumbre adicional.
El Banco Central de la República Argentina indicó que la tasa de referencia del BCRA en ese momento estaba en 55 %. Este nivel de interés alto, combinado con la volatilidad cambiaria, complica la interpretación de cualquier beneficio directo de la operación.
La eliminación de las retenciones sobre granos y carnes en el 30 de septiembre de 2025, el mayor aporte de liquidez provino del sector agroexportador que en septiembre generó 7 107 000 USD, y la necesidad de mantener la estabilidad de los mercados cambiarios son factores que influyen en el análisis de la operación.
En resumen, el swap de 20 mil millones de dólares con EE. UU. representa un paso estratégico en la gestión de la deuda argentina, pero su éxito dependerá de la claridad y efectividad de los términos, del control de la inflación y del cumplimiento de las condiciones acordadas con el FMI. Los inversionistas y los analistas seguirán de cerca cualquier anuncio adicional sobre los detalles de la operación.