Los últimos datos internacionales señalan un incremento del 12 % en el diagnóstico de cáncer entre quienes poseen menos de 50 años. Investigadores atribuyen este fenómeno a diagnósticos previos, exposiciones ambientales y hábitos de vida modernos.
La Organización Mundial de la Salud, en su último informe de 2024, reporta un aumento del 12 % en la incidencia de cáncer en adultos jóvenes, definidos como menores de 50 años, comparado con la media de 2019. Esta tendencia se confirma en múltiples regiones, incluyendo América Latina, donde los registros nacionales de Argentina reflejan un incremento del 10 % entre 2019 y 2024.
El análisis de expertos destaca tres pilares que explican esta tendencia:
- Diagnóstico precoz y sobrediagnóstico: La disponibilidad de pruebas de imagen y biopsias mínimamente invasivas ha aumentado la detección de tumores en etapas que antes podían pasar desapercibidos. Algunos estudios sugieren que hasta un 30 % de los casos clasificados como cáncer se podrían considerar exagerados por la sensibilidad de las pruebas actuales.
- Exposición ambiental: La contaminación del aire y la exposición a pesticidas agrícolas se vinculan con un riesgo mayor de tumores de mama, pulmón y páncreas. Un metaanálisis publicado en la revista *European Journal of Cancer* encontró que los niveles de partículas PM2.5 superan en un 40 % el límite recomendado en zonas industriales de Buenos Aires.
- Cambios en estilos de vida: El aumento del consumo de alimentos procesados, el sedentarismo y la obesidad entre la población joven incrementan la incidencia de varios cánceres, especialmente de mama y colon. Según la Encuesta Nacional de Salud 2023, la tasa de obesidad en personas de 20‑39 años alcanzó el 18 %.
El fenómeno también se ve agravado por la falta de educación sanitaria. Un trabajo publicado en *Nature Cancer* destaca que el 45 % de los jóvenes que reciben diagnóstico de cáncer no tienen suficiente información sobre el origen y la prevención de su enfermedad.
Para enfrentar el problema, las autoridades sanitarias están implementando campañas de concienciación, ampliando el acceso a pruebas de detección y reforzando la regulación de contaminantes ambientales. El Ministerio de Salud anunció, el 1 diciembre 2024, que se destinarán 30 millones de pesos a la creación de un centro de investigación especializada en oncología pediátrica y juvenil.