Ir al contenido
Portada » Israel deporta a Greta Thunberg y 170 activistas tras denuncias de ‘condiciones inhumanas’

Israel deporta a Greta Thunberg y 170 activistas tras denuncias de ‘condiciones inhumanas’

En la mañana del 1 de octubre de 2025, el ejército israelí expulsó a Greta Thunberg y a 170 activistas de la flotilla Global Sumud, citando ‘condiciones inhumanas’ en sus prisiones. La operación, centrada en el puerto de Haifa, ocurre tras denuncias de abusos y la reciente captura de más de 40 buques que transportaban ayuda a Gaza. Este episodio agudiza la tensión internacional sobre el bloqueo y los derechos de los detenidos.

Contexto y antecedentes

La flotilla Global Sumud fue impulsada por activistas internacionales que buscaban contrarrestar el bloqueo Israelí a Gaza. En su última misión, más de 40 buques cargados con suministros humanitarios fueron interceptados entre 29 y 30 de septiembre de 2025, y sus ocupantes fueron detenidos en la prisión de Haifa.

Condiciones denuncidas

Activistas incluidos Greta Thunberg se quejan de que las instalaciones carcelarias mostraron condiciones inhumanas: iluminación insuficiente, falta de higiene, supervisión médica escasa y espacios reducidos. Organizaciones de derechos humanos han solicitado investigaciones independientes acerca del trato recibido.

Decisión de deportación

El ejército israelí, tras la solicitud de Israel y la presión internacional, decretó la deportación el 1 de octubre de 2025 de Greta Thunberg y a 171 activistas (incluidos los voluntarios de la Global Sumud). Los detenidos fueron trasladados desde el puerto de Haifa a aeropuertos internacionales para su retorno a sus países de origen.

Repercusiones internacionales

El episodio intensifica la postura crítica de la comunidad global hacia la postura israelí sobre Gaza y el bloqueo. Organizaciones como Human Rights Watch y la Red Palestina de Solidaridad han pedido la liberación inmediata de cualquier prisionero restante y la apertura de vías humanitarias libres a Gaza.