El organismo regulador de valores de Argentina, la Comisión Nacional de Valores, dio luz verde al proyecto iProUP el 5 de junio de 2024, marcando el inicio oficial de la tokenización de instrumentos financieros en el país. Este paso pón el país en la vanguardia de la innovación financiera regional.
Decisión histórica de la CNV
El 5 de junio de 2024 la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la decisión número 02/2024 que aprobó el proyecto de tokenización iProUP. Se trata del primer caso que la CNV permite que un activo financiero sea representado por tokens digitales bajo regulación argentina.
Qué implica iProUP
iProUP corresponde a la tokenización de 1 000 000 de unidades de un fondo de inversión privado focalizado en activos inmobiliarios de alto rendimiento. Cada token tiene una paridad única con una participación proporcional del fondo, lo que facilita la compra, venta y transferencia de valor en tiempo real.
Impacto para el mercado argentino
Con la aprobación de iProUP la CNV habilita un marco legal que prevé procedimientos claros de registro, custodia y liquidez de tokens. Se prevé que otros proyectos, como bonos corporativos y acciones de empresas cotizadas, seguirán este modelo en los próximos meses, lo que potenciará la transparencia y la eficiencia del mercado.
Reacción de la comunidad financiera
Los analistas financieros destacan que esta decisión abre la puerta a la participación de un público más amplio, ya que la compra de tokens puede hacerse con montos menores que la compra de unidades tradicionales. Asimismo, se espera que la liquidez de los activos tokenizados mejore significativamente al operar en plataformas digitales reguladas por la CNV.
Próximos pasos
La CNV mantendrá vigilancia sobre la operación inicial de iProUP y publicará un informe de seguimiento en los próximos seis meses. Las otras instituciones financieras están evaluando la integración de la tecnología blockchain bajo los requisitos establecidos por la comisión para futuros proyectos de tokenización.