El presidente Milei recibe un importante golpe de suerte cuando la última propuesta de Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) regresa a la sesión del Senado, con ajustes que permiten su aprobación tras la influencia de varios gobernadores. La reforma busca delimitar los usos de los DNU mientras preserva los poderes ejecutivos del mandatario.
Contexto y evolución de la Ley de DNU
La Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia, que otorga al presidente la facultad de emitir normas con fuerza de ley sin contar con el voto de la Cámara, ha sido fuente de controversia en Argentina. Tras varios enfrentamientos parlamentarios, la propuesta original fue suspendida en 2024 debido a la fuerte oposición ciudadana y legislativa.
Apoyo de los gobernadores y cambios introducidos
Este año, varios gobernadores de provincias con alineación a Milei ofrecieron su respaldo, lo que permitió que la nueva versión de la Ley regresara al Senado con modificaciones fundamentales: se incluye la obligación de publicar los DNU en el Diario Oficial dentro de 48 horas y se limita su uso a temas de crisis fiscal o de seguridad nacional.
Revisión y resultado en el Senado
El Senado se reunió el lunes 9 de octubre de 2025 y, tras una intensa debate, aprobó la reforma con un margen de aprobación considerable, reflejando el apoyo decisivo de los legisladores alineados con la administración.
Impacto y expectativas
Con la aprobación, Milei avanza en su objetivo de consolidar reformas estructurales, mientras que la medida recibe elogios de sectores que buscan mayor control sobre el ejercicio de las facultades ejecutivas. Se espera que la nueva Ley fortalezca la transparencia y reduzca la oportunidad de abuso de poder por parte de los decretos urgentes.