El gigante de la inteligencia artificial y Sur Energy están buscando establecer un centro de datos de 25 mil millones de dólares en la Patagonia argentina. La elección de la provincia será clave: Río Negro, Chubut y Neuquén emergen como principales candidatos. El acuerdo también incluye a Matías Travizano y la visita del presidente Milei a la Casa Rosada.
Un ambicioso proyecto de datos en la Patagonia
OpenAI, el referente mundial de inteligencia artificial, y Sur Energy, empresa de energía renovable, han confirmado la creación de un megacentro de datos de 25 mil millones de dólares en la región patagónica de Argentina.
Qué implicará el proyecto
El centro debe albergar modelos de IA de próxima generación, con requerimientos de potencia de cómputo y refrigeración sin precedentes. Se planifica una infraestructura modular que combina energía solar, eólica y sistemas de enfriamiento por agua de alta eficiencia, con el apoyo de Sur Energy para garantizar un esquema de suministro limpio y sostenible.
La lucha por la provincia
Las autoridades y el equipo de OpenAI han identificado a Río Negro, Chubut y Neuquén como los candidatos principales. Río Negro destaca por su acceso a agua fría y recursos eólicos; Chubut por la disponibilidad de grandes extensiones de terreno y la infraestructura de transporte; y Neuquén por su tradición en energías renovables y contratos de suministro de bajo costo.
El papel del presidente y los socios locales
El presidente Javier Milei recibió a los ejecutivos de OpenAI en la Casa Rosada el 12 octubre de 2025, firmando un marco de cooperación que subraya la intención del país de convertirse en un hub de inteligencia artificial.
Matías Travizano, físico y emprendedor, ha sido clave en la negociación de la inversión de 25 mil millones de dólares. Su trayectoria en proyectos de energía y tecnología ha permitido la estructuración de un plan financiero coherente que combina capital privado y estatal.
Perspectiva de futuro
Si todo avanza según lo proyectado, la construcción del centro de datos podría arrancar en 2026 con una puesta en marcha prevista para 2027. Se espera que el proyecto genere más de 2.000 empleos directos y contribuya a impulsar la economía digital del país.