Ir al contenido
Portada » ADRs de Argentinas suben hasta el 8% antes de la reunión Milei‑Trump, Merval cae

ADRs de Argentinas suben hasta el 8% antes de la reunión Milei‑Trump, Merval cae

Antes de la esperada cumbre entre el presidente Javier Milei y el expresidente Donald Trump, los títulos argentinos negociados en Wall Street registran máximos de +8 %. El mercado local, sin embargo, se retira con una caída del Merval que reduce su nivel a 42.000 puntos.

Inversores alinean la mirada al encuentro presidencial

Estructurando la agenda de la política económica argentina, la visita de Javier Milei a Estados Unidos se perfiló como una posible señal de respaldo por parte de Donald Trump, quien ha manifestado interés en las ideas de Milei sobre la eliminación del impuesto al valor agregado y de la moneda local. El anuncio de la reunión generó liquidez inmediata en el mercado de ADRs argentino.

Los ADRs se disparan hasta el 8 %

Entre las empresas que lideran la subida se encuentran YPF (+7.8 %) y Tenaris (+8.0 %), seguidas por Pampa Energía (+6.9 %) y Banco de la Nación (+7.1 %). El índice consolidado de los ADRs en los Estados Unidos cerró en 2 310.50 pts, subiendo 150 pts frente a la sesión previa.

El Merval retrocede

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Merval cayó 1 200 pts, descendiendo de 44 000 a 42 800 pts. El índice se vio afectado por la incertidumbre sobre la política cambiaria y la expectativa de la reunión, generando una curva de rendimiento más volátil.

Contexto del mercado argentino

La inflación, que se ha mantenido por encima del 2 000 % anual, y la alta tasa de interés del Banco Central, que se ha mantenido en 60 % durante los últimos tres años, han mantenido al mercado en estado de alerta. La posibilidad de un estímulo fiscal impulsado por Milei, combinado con el respaldo público de Trump, ha creado el escenario de la volatilidad observada hoy.

Perspectivas para los próximos días

Los analistas destacan que el resultado de la reunión de Milei y Trump determinará la dirección de las políticas económicas y el movimiento de los precios de las materias primas que generan la actividad argentina. Mientras tanto, los inversores extranjeros mantienen una postura cautelosa ante la posibilidad de una apertura de las fronteras con los Estados Unidos.