Ir al contenido
Portada » Barclays elogia ayuda de EEUU a Milei y señala cuatro riesgos para la economía argentina

Barclays elogia ayuda de EEUU a Milei y señala cuatro riesgos para la economía argentina

El banco Barclays, mientras celebra la alianza fiscal con Estados Unidos, advierte que la economía argentina enfrenta cuatro grandes riesgos que podrían minar la estabilidad alcanzada bajo el presidente Javier Milei.

Reafirmación de la ayuda estadounidense

El lunes 13 de octubre de 2025, Barclays reconoció la reciente asistencia de EE. UU. al gobierno de Javier Milei como un paso clave para la estabilización de la macroeconomía argentina. El banco destacó que el apoyo incluye líneas de crédito y la reducción del riesgo de calificación crediticia de Argentina.

Cifras de la relación con EE. UU.

Mientras la información exacta sobre los montos se mantiene clasificada, Barclays señaló que las negociaciones han culminado en un paquete de $1,2 mil millones en financiamiento a largo plazo, además de una mejoría en los términos de los compromisos de deuda existentes.

Cuatro focos de riesgo

Al celebrar el avance, Barclays advirtió que la economía argentina sigue expuesta a:

1. Inflación persistente. A pesar de la estabilización macro, las presiones de precios pueden reemergir si se descontinúan las políticas de control del gasto público.

2. Deuda soberana. El peso argentino sigue con un nivel alto de deuda externa, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fluctuaciones de rendimiento y tipo de cambio.

3. Volatilidad cambiaria. La dependencia del mercado de cambios y la compra continua de pesos por parte de EE. UU. representan un riesgo de fuga de capitales y depreciación inesperada.

4. Incertidumbre política. La falta de consenso interno y la presión de movimientos críticos pueden desencadenar cambios abruptos en la política económica.

Repercusiones para el mercado local

Los analistas de Barclays creen que la respuesta a los riesgos identificados requerirá el cumplimiento firme de las reformas estructurales acordadas, el mantenimiento de la disciplina fiscal y la diversificación de los canales de financiación internacional. La percepción de riesgo también está influenciada por la posible política de “dolarización” que se ha discutido en el sector de la prensa.