Ir al contenido
Portada » Cuando la economía de Argentina se vuelve un espectáculo de circo

Cuando la economía de Argentina se vuelve un espectáculo de circo

El Financial Times, ese fiel cronista de los intereses mundiales, volvió a aparecer con un editorial que suena más a anuncio de un circo que a una reflexión seria. Argentina, Milei, la dolarización y un peso que, según el periódico, debe flotar como una pelota de playa en plena tormenta.

El 9 de octubre de 2025, el Financial Times publicó un editorial que, con la delicadeza de un columpio de madera, criticó la política cambiaria del gobierno de Milei y sugirió que el peso necesita flotar libremente. Entre el texto, el periódico dejó claro que a nadie le conviene que **Argentina fracase** y que la estabilidad del país depende de la buena voluntad de las grandes potencias.

Ese mismo día, otro artículo del FT abordó la **afirmación de que “no conviene a nadie que Argentina fracase”**. Se argumentó que el país es un imán de inversiones que, si no se dirige correctamente, terminará siendo una farsa para los inversores.

El 10 de octubre de 2025, la prensa internacional se volcó en la **dolarización como salvavida**. El FT calificó a los inversores estadounidenses como “guardianes” que están negociando un acuerdo que, según la publicación, podría limitar dramáticamente la capacidad de Argentina para crear políticas cambiarias independientes. El Gobierno, sin perder un minuto, respondió con la promesa de un “sistema de pesos libres” y sin usar la palabra “deuda”.

El 12 de octubre, el FT volvió a lanzar la crítica, esta vez apuntando al presidente **Javier Milei**. El periódico pidió al mandatario que “necesita menos anarquía y más capitalismo”, una frase que pareció sacada directamente de un libro de política libertaria. Milei, conocido por sus locuras parlamentarias, lanzó su respuesta viral en redes sociales, donde afirmó que la anarquía es la nueva frontera del capitalismo.

En resumen, el periodismo global ha hecho de la crisis argentina un acto de circo donde cada media, cada editorial y cada declaración presidencial es un número nuevo en el espectáculo financiero de la nación. La pregunta que queda es: ¿qué pasa cuando el aplauso de la pantalla del FT se convierte en la canción de alarma del Banco Central? Solo el tiempo lo dirá, y mientras tanto, la audiencia mundial sigue disfrutando el show.