Ir al contenido
Portada » Argentina seeks $20bn loan from four US banks – a classic financial rescue mission

Argentina seeks $20bn loan from four US banks – a classic financial rescue mission

El día de hoy 17 de octubre de 2025, los titulares de Ambito informan que cuatro bancos estadounidenses están negociando un préstamo de $20.000 millones para Argentina. La noticia llega tan pintoresca que se parece a un capítulo de una novela de drama financiero, donde el país busca una segunda oportunidad tras la última crisis de deuda en 2018. Los analistas apuntan que el acuerdo, si se concreta, sumaría un cuarto aporte internacional a la deuda de Argentina sin que haya visto un ajuste fiscal real. Entre el humor y la esperanza, la prensa deja claro que la nueva ayuda podría ser la que el país necesitaba, aunque también abre la puerta a más sorpresas en la economía local.

Un préstamo en la mochila de Argentina

Cuatro bancos estadounidenses, quizá los que más disfrutan de la adrenalina financiera, están al dialogar para aportar $20.000 millones al país sudamericano.

El papel de los actores principales

Las fuentes no confirmadas señalan que la posible cartera podría incluir a JPMorgan, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America, cuatro instituciones veteranas en la negociación de deuda soberana.

Un historial de rescates

Argentina ha sido objeto de cuatro crisis de deuda soberana desde el año 2001 y no ha tardado en solicitar ayuda externa—el último rescate con el FMI se inició en 2023 con un acuerdo de $56.000 millones para estabilizar su economía.

¿Qué significa esto para el país?

Si el acuerdo se concretiza, el nuevo préstamo sería el quinto aporte internacional que suma $76.000 millones en la última década, una cifra que sigue en contraposición a su deuda pública, que ronda los $120.000 millones. Además, se espera que el préstamo se emita a tasas entre el 4.5% y el 7.5% con un vencimiento medio de 12 años.

La reacción del mercado

Los analistas financieros han señalado que la presencia de dichos bancos no se debe solo al atractivo de la tasa de interés, sino a la posibilidad de que la inversión en Argentina sea vista como un “valor refugio” ante la inestabilidad regional. Se observa, sin embargo, un ligero descenso en el cotizal del peso frente al dólar.

Un giro dramático

Esto no es la primera vez que la nación sudamericana se vuelve al mundo financiero en busca de soluciones. Pero es la primera vez que cuatro gigantes de Wall Street expresan un interés conjunto, lo que sin duda agregará un toque de drama a la historia.