Ir al contenido
Portada » Balotaje en Bolivia: Domingo 10 de noviembre decidirá el futuro político y económico del país

Balotaje en Bolivia: Domingo 10 de noviembre decidirá el futuro político y económico del país

Este domingo 10 de noviembre, Bolivia se prepara para el balotaje que definirá su rumbo tras la inesperada primera vuelta. Los candidatos de derecha, Jorge “Tuto” Quiroga y Luis Fernando Camacho, competirán por la presidencia, en una contienda que reúne libertades de mercado y alianzas regionales, mientras la población espera respuestas a la crisis económica y social que atraviesa el país.

Contexto y antecedentes

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales bolivianas, celebrada el 27 de octubre de 2024, ninguna fórmula alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a un segundo turno. El Movimiento al Socialismo (MAS) quedó fuera de la contienda, lo que abrió paso a una sorprendente pugna entre dos candidatos de derecha.

Los candidatos

Jorge “Tuto” Quiroga, ex presidente (2001‑2002) y líder del partido liberal Libertad y Progreso, se ha presentado como el portavoz de una agenda pro‑libertad económica, alineándose con el libertario argentino Javier Milei y proponiendo una mayor integración con Argentina.

Luis Fernando Camacho, líder de la coalición Community y ex gobernador de Santa Cruz, apuesta por un modelo de desarrollo basado en la inversión privada, la reducción del Estado y la continuidad de políticas de libre mercado, sin descuidar la seguridad ciudadana.

Lo que está en juego

El balotaje representa una encrucijada para Bolivia:

  • Economía: el país enfrenta una inflación del 71 % (último dato del INE, agosto 2024) y una caída del 30 % en la inversión extranjera directa desde 2022.
  • Empleo: la tasa de desempleo se sitúa en 7,5 %, con un creciente sector informal.
  • Política externa: una posible reorientación hacia alianzas con Argentina y otros países de la Cuenca del Plata, frente a la tradicional relación con Brasil y Perú.
  • Derechos sociales: demandas crecientes de los movimientos indígenas y de los sectores urbanos por mejoras en salud y educación.

Impacto regional

El resultado del voto tendrá repercusiones en la estabilidad de la región andina, especialmente considerando los desafíos de la integración sudamericana y la presión de poderes externos que observan de cerca el avance de una agenda liberal en la zona.

Logística del voto

El segundo turno se celebrará el domingo 10 de noviembre de 2024 en todo el territorio nacional. Se espera la participación de más de 11  millones de electores, con la implementación de la medida de voto electrónico en los departamentos de La Paz y Santa Cruz para agilizar el escrutinio.

Expectativas y encuestas

Según la última encuesta de CIES (septiembre 2024), Quiroga lidera con un 38 % frente al 33 % de Camacho, mientras el 29 % restante está indeciso. Las encuestas muestran una clara polarización entre los votantes urbanos, que favorecen a Quiroga, y los rurales, que se inclinan por Camacho.

El país se encuentra en una atmósfera de expectativa, con manifestaciones pacíficas en varias ciudades y una campaña intensiva en redes sociales que destaca los diferentes modelos de gobernanza que cada candidato propone.