A medida que se acercan las elecciones del 27 de octubre de 2025, la economía argentina vive una etapa de alta volatilidad. Los mercados reaccionan a los mensajes de políticos locales, a los tuits del ex presidente Donald Trump y a las proyecciones de analistas internacionales, creando una atmósfera de incertidumbre que afecta a empresas, consumidores y la cotización del dólar.
El clima preelectoral y su impacto en los mercados
Con la campaña electoral en pleno apogeo, los indicadores económicos argentinos presentan fluctuaciones bruscas. El índice Bovespa argentino ha registrado variaciones diarias superiores al 5% en los últimos quince días, mientras que el dólar oficial se mantiene alrededor de los 350 pesos, y el dólar paralelo supera los 380 pesos.
Emociones y decisiones de voto
Los analistas de Clarin y Página/12 coinciden en que la incertidumbre sobre la política fiscal y el manejo de la inflación genera nerviosismo entre los inversores. La expectativa de cambios en la política cambiaria y los posibles ajustes de subsidios alimentan la volatilidad.
Los tuits de Donald Trump como nuevo factor
En los últimos días, el ex presidente estadounidense ha publicado varios mensajes dirigidos a la comunidad latinoamericana. Cada tweet que menciona a Argentina o a la región provoca picos en la negociación del peso, como lo evidencian los datos de Bloomberg. Los operadores de mercado están atentos a cualquier referencia a la “inflación en América Latina” o a la “estabilidad del dólar”.
Proyecciones de los analistas internacionales
Un informe de Morgan Stanley publicado el 15 de octubre de 2025 estima que, de mantenerse la tendencia actual, el tipo de cambio spot post-electoral podría situarse en torno a los 380‑400 pesos por dólar. La entidad advierte que una victoria del candidato que proponga una mayor intervención del Estado en la economía podría empujar el dólar a niveles más altos.
Repercusiones para la población
Los consumidores sienten el efecto inmediato: los precios de los alimentos y los combustibles suben, y la inflación esperada para 2025 supera el 150% según el INDEC. Los sectores más vulnerables aumentan su exposición a la incertidumbre, mientras que los exportadores buscan protegerse mediante contratos en dólares.
Qué esperar en los próximos días
Los próximos debates electorales y las publicaciones de los candidatos sobre sus planes económicos serán clave. Además, los analistas recomiendan a los inversores mantenerse alerta a los mensajes de líderes internacionales en redes sociales, ya que pueden generar movimientos bruscos en los índices locales.