Una interrupción masiva en Amazon Web Services, ocurrida el 8 de octubre de 2025, paralizó cientos de plataformas digitales en todo el mundo. En Argentina, la falla afectó a Mercado Pago, aplicaciones bancarias y al acceso a ChatGPT, generando cientos de miles de transacciones fallidas y una frustración sin precedentes entre usuarios y comercios.
¿Qué ocurrió?
El 8 de octubre de 2025 a las 12:45 GMT se registró una caída en los principales servicios de Amazon Web Services (AWS). La interrupción, que se extendió durante varias horas y se fue resolviendo parcialmente a las 18:00 GMT, afectó a todas las regiones y provocó la indisponibilidad de recursos críticos como bases de datos, funciones Lambda y servicios de mensajería.
Impacto en Argentina
En el país sudamericano la avería se tradujo en la interrupción de aplicaciones de gran uso cotidiano:
- Mercado Pago: la plataforma de pagos quedó sin capacidad para procesar cobros y transferencias, impidiendo la realización de más de 100 000 transacciones en los primeros minutos.
- Apps bancarias (BBVA, Santander, Banco Nación) y billeteras digitales (Ualá, Naranja X) experimentaron fallos al consultar saldos y generar códigos QR.
- ChatGPT y otras IA alojadas en AWS dejaron de responder para usuarios argentinos, generando dudas y quejas en redes sociales.
- Servicios de streaming, ecommerce y sistemas de logística que dependen de AWS también reportaron lentitud o caída total.
Reacciones y medidas
Empresas afectadas emitieron comunicados informando que estaban trabajando con equipos de AWS para restablecer los servicios. Mercado Pago explicó que “se implementaron mecanismos de contingencia, pero la magnitud del apagón superó nuestras reservas”. Los bancos aconsejaron a sus clientes utilizar canales alternativos (cajeros, sucursales) mientras se resolvían los problemas técnicos.
¿Cuáles fueron las causas?
Según el propio AWS, la raíz del problema estuvo vinculada a una falla en sus sistemas de gestión de red interna que provocó una saturación de tráfico en los servidores de control. La compañía activó su protocolo de recuperación y trabajó en conjunto con los proveedores de Internet y los clientes para mitigar el impacto.
Lecciones para el futuro
El episodio subraya la dependencia crítica que la economía digital argentina tiene de la infraestructura en la nube. Expertos recomiendan diversificar proveedores, implementar planes de respaldo locales y reforzar la resiliencia de los sistemas para evitar interrupciones similares.