El mercado informal de divisas registró este lunes 20 de octubre una ruptura histórica: el dólar blue cotizó por encima de los $1.500, impulsado por la incertidumbre política, la expectativa de devaluaciones y la fuerte demanda de dólares. La cifra supera los niveles alcanzados la semana pasada y genera alerta en analistas y consumidores.
Precio actual del dólar blue
Según los principales portales de información financiera, el tipo de change del dólar blue se ubica en torno a los $1.500 y 10 centavos por unidad, convirtiéndose en la mayor cotización registrada en los últimos meses. La cifra refleja una subida de aproximadamente 3% respecto al cierre de la jornada anterior.
Factores que impulsan el alza
Los analistas señalan varios elementos que están alimentando la escalada:
- Mayor incertidumbre política de cara a las elecciones nacionales que se celebrarán a inicios de 2026.
- Expectativas de una nueva devaluación del peso oficial, lo que fomenta la compra de dólares en el mercado informal.
- Incremento de la demanda de ahorro en moneda fuerte por parte de pequeños y medianos ahorradores.
- Recientes pronósticos publicados en foros de inversión virtuales, donde se anticipa que el dólar blue podría alcanzar niveles superiores a $1.600 en las próximas semanas.
Comparación con el dólar oficial
El dólar oficial se mantiene en torno a los $845, lo que evidencia una brecha de más del 80% entre ambos mercados. La diferencia persiste pese a los intentos del Banco Central de contener la presión mediante la venta de reservas y el ajuste de la tasa de interés.
Perspectivas a corto plazo
En los próximos días se espera que la volatilidad continúe, ya que los actores del mercado siguen evaluando los riesgos políticos y macroeconómicos. Algunos analistas recomiendan monitorear la actividad de los llamados “cave virtuales”, plataformas donde se comparten precios esperados y estrategias de cobertura.
Mientras tanto, el consumidor debería planificar su presupuesto tomando en cuenta la posible escalada del precio del dólar blue, que afecta tanto al comercio informal como a la importación de productos de consumo básico.