En los últimos meses de 2025 Argentina registra 333 casos confirmados de coqueluche, una cifra cercana al doble que el mismo periodo del año pasado. Ante la escalada, autoridad sanitaria lanza una campaña masiva de refuerzo vacunal en provincias como Tierra del Fuego y Ushuaí, mientras expertos advierten sobre la importancia de mantener alta la cobertura inmunológica.
Un repunte alarmante de la coqueluche
Según datos del Ministerio de Salud, hasta el 21 de octubre de 2025 se contabilizan 333 casos confirmados de coqueluche en todo el país. Esta cantidad representa casi el doble de los registrados a la misma fecha del 2024, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.
Distribución geográfica del brote
- Tierra del Fuego: Se ha activado una campaña de vacunación masiva para contener el brote, con unidades móviles que recorrerán barrios vulnerables.
- Ushuaia: Hasta la fecha se confirmaron 59 casos y se identificaron más de 700 contactos estrechos, que están siendo monitoreados y a quienes se les recomienda la dosis de refuerzo.
¿Por qué aumenta la incidencia?
Los expertos atribuyen el incremento a varios factores: caída en la cobertura de la vacuna DTPa (difteria, tétanos y pertussis) en algunos sectores, falta de refuerzos en adolescentes y adultos, y mayor detección de casos gracias a la mejora de los sistemas de vigilancia.
Respuesta de la salud pública
El Ministerio ha dispuesto:
- Campañas de vacunación gratuitas en centros de salud y unidades itinerantes.
- Comunicación intensiva a la población sobre la importancia del refuerzo, especialmente en mayores de 10 años y embarazadas.
- Seguimiento estrecho de contactos para evitar contagios secundarios.
Contexto internacional
Este repunte se suma a una tendencia global donde enfermedades prevenibles con vacunas vuelven a resurgir en regiones con cobertura insuficiente. La Organización Mundial de la Salud ha reiterado la necesidad de mantener altas las tasas de inmunización para frenar brotes.
En resumen, la coqueluche vuelve a estar en la agenda sanitaria de Argentina, y la rápida movilización de recursos busca contener la propagación antes de que la cifra supere los niveles de los últimos años.