En el último trimestre de 2024, China volvió a ser el principal socio comercial de Brasil, superando al Estados Unidos por primera vez en casi tres años. El repunte se debió al aumento de la demanda china de soja, mineral de hierro y otros productos clave, así como a la recuperación del real y a nuevas inversiones en energía renovable.
Cifras que marcan la tendencia
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, la balanza comercial bilateral con China alcanzó $120.5 mil millones en 2024, mientras que con Estados Unidos se situó en $112.3 mil millones. Este salto coloca a China nuevamente como el mayor socio comercial del país sudamericano, después de haber sido desplazado por EE. UU. en 2022.
Principales motores del crecimiento
Los analistas señalan tres factores esenciales:
- Rebote de la soja: China incrementó sus compras de soja brasileña un 18 % respecto al mismo período de 2023, impulsada por menores cosechas en Estados Unidos y la búsqueda de diversificación de proveedores.
- Minerales estratégicos: Las importaciones de mineral de hierro y cobre crecieron un 12 % y 9 % respectivamente, reflejando la necesidad de China de asegurar materias primas para su sector manufacturero.
- Inversiones en energía limpia: Proyectos conjuntos en energía eólica y solar sumaron $2.4 mil millones de compromisos financieros, reforzando la relación bilateral más allá del comercio de commodities.
Contexto económico y cambiario
El real brasileño se depreció un 7 % frente al dólar en 2024, lo que hizo más competitivas las exportaciones brasileñas. Además, la política comercial de China, que flexibilizó aranceles sobre productos agrícolas, facilitó el aumento de las transacciones.
Repercusiones para Brasil
El retorno de China al puesto de mayor socio comercial representa una oportunidad para diversificar los destinos de exportación y reducir la dependencia de los mercados norteamericanos. El sector agroindustrial y el de minería esperan que esta tendencia se mantenga en 2025, con proyecciones que apuntan a superar los $130 mil millones en trade bilateral.