Ir al contenido
Portada » Falla masiva de AWS deja fuera de servicio las billeteras digitales en Argentina

Falla masiva de AWS deja fuera de servicio las billeteras digitales en Argentina

Una interrupción inesperada en los servidores de Amazon Web Services provocó que, el 20 de octubre de 2025, las principales billeteras virtuales de Argentina dejaran de funcionar, impidiendo pagos, transferencias y recargas para millones de usuarios durante varias horas.

Qué ocurrió

El 20 de octubre de 2025, la plataforma de Amazon Web Services (AWS) sufrió una caída significativa en su región us-east-1. El problema, originado por una falla en la infraestructura de red, afectó a cientos de servicios que dependen de esa nube, entre ellos los procesadores de pagos utilizados por las billeteras digitales más populares de Argentina.

Impacto en el país

Aplicaciones como MercadoPago, Ualá, TodoPago y RapiPago dejaron de procesar transacciones, generando mensajes de error al intentar efectuar pagos en comercios, recargar celulares o enviar dinero a contactos. Según datos preliminares de la Asociación de Bancos Argentinos, más de 5 millones de usuarios se vieron imposibilitados de usar sus cuentas digitales durante al menos 4 horas.

Respuesta de las entidades

El Banco Central de la República Argentina emitió un comunicado instando a los usuarios a esperar la normalización y a no intentar múltiples operaciones que pudieran saturar aún más los sistemas. Las compañías afectadas publicaron mensajes en sus redes sociales explicando que estaban trabajando en conjunto con AWS para restablecer los servicios.

Restablecimiento

Tras intensas labores de los equipos técnicos de AWS y de los proveedores locales, la mayoría de los servicios volvió a estar operativo en la madrugada del 21 de octubre de 2025. Algunas funcionalidades menores tardaron hasta las 09:00 h en restablecerse totalmente.

Lecciones y futuro

Este episodio puso de relieve la vulnerabilidad de la infraestructura financiera frente a fallas de proveedores de nube globales. Expertos en ciberseguridad y en finanzas recomiendan diversificar la arquitectura de los sistemas críticos y contar con planes de contingencia que permitan operar de manera autónoma ante interrupciones externas.