El oficialismo argentino anunció la elaboración de una nueva versión de la Ley Bases, conocida como Ley Bases 2, mientras se intensifican los debates sobre el Presupuesto Nacional para 2026. La medida busca armonizar los proyectos del Pacto de Mayo con los ajustes fiscales requeridos después de las elecciones legislativas de 2025.
Contexto político y presupuestario
En los últimos meses el Gobierno nacional ha enfrentado una serie de discrepancias con sectores del Congreso respecto al proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2026. Las negociaciones se han visto complicadas por la proximidad de las elecciones legislativas previstas para 2025, que aumentan la presión sobre la coalición oficialista para presentar una agenda económica clara.
Objetivos de la nueva Ley Bases
Según declaraciones del Ministro de Economía, Javier Sturzenegger, la Ley Bases 2 tiene como propósito actualizar y consolidar los lineamientos estructurales que rigen la política fiscal, tributaria y de gasto público. Entre los puntos clave se destacan:
- Incorporar los compromisos del Pacto de Mayo en materia de gasto social y desarrollo productivo.
- Establecer criterios de sostenibilidad fiscal que permitan equilibrar el déficit estructural proyectado para 2026.
- Crear mecanismos de seguimiento y evaluación que faciliten la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Cronograma y próximos pasos
El Gobierno indica que la versión preliminar de la Ley Bases 2 será entregada al Congreso antes de la segunda mitad del año 2025, con la intención de que sea debatida y aprobada antes del cierre del ejercicio fiscal 2026. En paralelo, el Ministerio de Economía continuará trabajando en la elaboración del proyecto de ley de presupuesto, que deberá ser presentado al Congreso en la primera semana de diciembre de 2025.
Reacciones y expectativas
Los analistas políticos consideran que la iniciativa busca reducir la incertidumbre económica y evitar sanciones internacionales por desequilibrios fiscales. Por su parte, la oposición ha llamado a una mayor transparencia y a la inclusión de sectores sociales en la discusión del presupuesto. Mientras tanto, la ciudadanía espera que las reformas propuestas conduzcan a una mejora en la calidad de vida y a la estabilidad macroeconómica.