Ir al contenido
Portada » Inflación en Argentina: precios que más subieron y bajaron bajo el gobierno de Milei

Inflación en Argentina: precios que más subieron y bajaron bajo el gobierno de Milei

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, la inflación ha generado una montaña rusa de precios. Según informes de Ámbito y iProfesional, algunos productos básicos registraron los mayores aumentos, mientras que ciertos bienes de consumo mostraron leves descensos, revelando el impacto del nuevo modelo económico en la vida cotidiana.

Contexto económico bajo Milei

Javier Milei tomó posesión del cargo el 10 de diciembre de 2023. Su gestión ha impulsado una política de fuerte ajuste fiscal y liberalización cambiaria, con el objetivo de frenar la inflación crónica que aqueja al país.

Los precios que más subieron

Los reportes de Ámbito indican que los sectores con mayor presión inflacionaria fueron:

  • Alimentos básicos y productos de la canasta familiar.
  • Combustibles, especialmente diésel y nafta.
  • Servicios de transporte y tarifas de logística.

Estos incrementos se atribuyen al alza del dólar y a la revaluación de materias primas, factores que se reflejan directamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los precios que más bajaron

En contraste, algunos bienes presentaron moderadas reducciones, según la misma fuente:

  • Electrodomésticos de línea blanca.
  • Indumentaria y calzado de gama media.
  • Algunos productos importados que se beneficiaron de la caída del tipo de cambio real.

Estas caídas responden a la apertura de los mercados y a la competencia impulsada por la nueva política cambiaria.

Impacto del dólar y las tasas

El análisis de iProfesional sobre el IPC de septiembre destaca que la cotización del dólar y la variación de las tasas de interés son los principales motores del movimiento inflacionario. La devaluación del peso elevó los costos de importación, mientras que el encarecimiento de los créditos afectó el consumo interno.

Repercusiones en el consumo

Informe de la Agencia Noticias Argentinas muestra una paradoja: mientras la inflación presiona al consumidor, sectores como la moda rápida (Shein) y el mercado chileno de productos exportados experimentan un crecimiento de ventas, evidenciando cambios en los patrones de gasto.

Perspectivas a corto plazo

Los economistas coinciden en que, de mantenerse la política actual, la inflación seguirá afectando fuertemente a los bienes de primera necesidad, pero que la liberalización podría estabilizar algunos precios importados en el mediano plazo.