En la jornada del 22 de octubre de 2025, los mercados internacionales mostraron una ligera recuperación de las acciones argentinas a través de sus ADRs, mientras los bonos soberanos sucumbieron a una caída de hasta 2,6 %. El dólar registró una fuerte alza, señalando incertidumbre y reforzando la presión sobre el tipo de cambio.
Resumen de la jornada
El 22 de octubre de 2025 los indicadores de Wall Street presentaron contrastes para Argentina. Los ADRs de compañías argentinas lograron una modesta rebaja de precios, señalando una leve mejora en la percepción de los inversores internacionales. En cambio, los bonos del Estado argentino experimentaron una caída significativa, alcanzando una depreciación de **2,6 %** en algunos instrumentos.
Detalle de la evolución de los bonos
Los bonos soberanos, incluidos los emitidos en dólares, registraron una caída que osciló entre el 1,8 % y el 2,6 % en la sesión. Esta pérdida se vinculó a la reciente subida del dólar y a la expectativa de una mayor volatilidad política en el país, a dos semanas de las elecciones presidenciales.
Desempeño de los ADRs
Los American Depositary Receipts (ADRs) de empresas como YPF, Grupo Financiero Galicia y otras, mostraron una recuperación de aproximadamente **0,4 %** a **0,7 %**, indicando una ligera confianza de los inversores extranjeros pese a la incertidumbre local.
Fuerte alza del dólar
El dólar estadounidense registró una fuerte suba frente al peso, consolidándose como la divisa de referencia para la economía argentina. Este movimiento fue interpretado por analistas como una señal de desconfianza en la política monetaria del país y aumentó la presión sobre el tipo de cambio oficial.
Pronunciamiento del BCRA
El director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) declaró que la inestabilidad macroeconómica que afecta los mercados comenzará a corregirse a partir del lunes siguiente, intentando estabilizar tanto la moneda como los precios de los bonos.
Contexto internacional
La caída de los bonos argentinos se insertó en un contexto global de alta volatilidad, donde otros mercados emergentes también mostraron tensiones por la política monetaria de Estados Unidos y la evolución de los precios de materias primas.
Los analistas recomiendan observar de cerca los próximos indicadores de inflación y la evolución de la política cambial, ya que ambos factores seguirán determinando la dirección de los mercados locales e internacionales.