Un equipo de investigadores de CONICET y universidades nacionales ha identificado, por primera vez en Argentina, biomarcadores en sangre que podrían transformar el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia, ofreciendo una herramienta menos invasiva y más precisa para miles de pacientes.
El hallazgo científico
Un grupo multidisciplinario de investigadores argentinos, liderado por el Instituto de Neurología de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, ha publicado recientemente los resultados de un estudio que pinpointó varios biomarcadores moleculares presentes en la sangre de pacientes con epilepsia. Estos marcadores permiten distinguir, con alta especificidad, entre diferentes tipos de crisis y valorar la respuesta a los tratamientos.
Importancia clínica
Hasta ahora, el diagnóstico de la epilepsia se basaba principalmente en electroencefalogramas (EEG) y en la historia clínica, procedimientos que pueden resultar costosos y difíciles de realizar en áreas remotas. La detección de biomarcadores en una simple extracción de sangre abre la posibilidad de crear tests rápidos y accesibles, facilitando intervenciones tempranas y reduciendo la carga diagnóstica sobre el sistema de salud.
Metodología y resultados
- Se analizaron más de 200 muestras de sangre de pacientes diagnosticados y de controles sanos.
- Se identificaron cinco moléculas proteicas y dos metabolitos que mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.001).
- Los algoritmos de aprendizaje automático aplicados a los datos alcanzaron una precisión del 92 % en la clasificación de los casos.
Repercusiones para el tratamiento
Además de mejorar el diagnóstico, los biomarcadores pueden servir para monitorizar la eficacia de los fármacos antiepilépticos y detectar resistencia temprana, permitiendo ajustes terapéuticos personalizados.
Próximos pasos
Los investigadores planean validar los hallazgos en una cohorte multicéntrica y desarrollar un kit de pruebas comercializable en los próximos dos años, en colaboración con la industria biotecnológica nacional.