Ir al contenido
Portada » El auge de los autos chinos en Argentina: precios, cuotas y desafío al mercado local

El auge de los autos chinos en Argentina: precios, cuotas y desafío al mercado local

Los vehículos de marcas chinas están conquistando el mercado argentino con precios competitivos, una creciente oferta de modelos y una demanda que agotó el cupo de importación sin aranceles. La noticia reúne datos verificados sobre costos, marcas presentes y la presión que ejercen sobre la industria local.

Precios de los modelos chinos disponibles en Argentina

Según el informe de Ámbito, la oferta de automóviles chinos en el país incluye sedanes, SUV y eléctricos con rangos de precios que oscilan entre ARS 1.600.000 y ARS 2.700.000, dependiendo de equipamiento y motorización. Entre los modelos más destacados se encuentran:

  • BYD Dolphin: hatchback eléctrico con autonomía urbana, precio alrededor de ARS 2.200.000.
  • Chery Tiggo 5x: SUV compacto con motor de 1.5 L, ofertado cerca de ARS 2.300.000.
  • JAC iEV40: crossover eléctrico cuya versión básica ronda los ARS 2.500.000.
  • Great Wall Haval H6: SUV de mediano porte, precio aproximado de ARS 2.600.000.

Estos valores son significativamente inferiores a los de marcas tradicionales, lo que ha impulsado la demanda.

El cupo de importación sin aranceles y su agotamiento

El régimen de 0% de aranceles, vigente para la importación de vehículos 0 km, contemplaba un cupo de 150.000 unidades. La solicitud de importación alcanzó ese límite en cuestión de meses, agotándose el cupo y dejando sin espacio a marcas europeas y japonesas, que recibieron apenas 3.000 unidades bajo el mismo esquema.

Esta situación ha generado tensiones en el sector, ya que el Gobierno evalúa la ampliación del cupo o la implementación de nuevos criterios para equilibrar la competencia.

Impacto en la industria automotriz local y la electromovilidad

Los fabricantes argentinos de autos eléctricos consideran a los modelos chinos como una presión competitiva directa. La oferta de baterías y plataformas ya probadas en China reduce los costos de producción y acelera la adopción de la electromovilidad.

Expertos de Mobility Portal Latinoamérica advierten que el régimen del 0% podría acelerar la transición hacia vehículos eléctricos, pero también plantea desafíos regulatorios y de infraestructura.

Perspectivas a corto y mediano plazo

El crecimiento de la cuota de mercado de los autos chinos se mantiene sólido, respaldado por acuerdos de ensamblaje local y la ampliación de redes de distribución. Se espera que, en 2026, la participación de estos vehículos alcance entre el 15% y el 20% del total de ventas de autos nuevos en Argentina.

El Gobierno, por su parte, trabajará en ajustar la política arancelaria para evitar distorsiones y fomentar la producción nacional, al tiempo que promueve la competitividad del sector.