La película argentina “27 noches”, estrenada en Netflix en marzo de 2024, genera polémica tras revelarse que el famoso neurólogo Facundo Manes habría diagnosticado erróneamente a la protagonista real, la mendocina Martha Hoffman, desencadenando una controversia sobre la autonomía de los mayores.
El escándalo detrás de “27 noches”
La cinta “27 noches” llegó a Netflix en marzo de 2024 y rápidamente se convirtió en una de las producciones argentinas más vistas en la plataforma, gracias a la participación de figuras como Marilú Marini y Daniel Hendler. Sin embargo, más allá del reconocimiento artístico, la película ha destapado un polémico caso real que involucra al reconocido neurocientífico Facundo Manes.
Diagnóstico erróneo de Facundo Manes
Según investigaciones publicadas por varios medios, Manes atribuyó a Martha Hoffman (una mujer originaria de Mendoza) un diagnóstico prematuro de demencia. Este diagnóstico sirvió de base para la trama de la película, pero familiares y expertos afirman que la evaluación fue incorrecta y que la mujer nunca presentó los síntomas característicos de la enfermedad. La controversia ha revivido el debate sobre la obligación de los profesionales de salud de garantizar diagnósticos precisos y el riesgo de vulnerar la autonomía personal de los adultos mayores.
La historia real de Martha Hoffman
Hoffman, cuya historia inspiró la película, enfrentó en la vida real la pérdida de la capacidad de decisión tras el diagnóstico. La exposición mediática ha puesto en relieve los desafíos que viven muchos mayores al ser sometidos a decisiones médicas sin el consentimiento pleno. El caso ha sido analizado por organizaciones de derechos del adulto mayor, que exigen una revisión de los protocolos de diagnóstico neurológico.
Impacto y recepción de la película
“27 noches” ha recibido elogios por su guion y actuaciones, pero también críticas por la forma en que aborda la autonomía en la tercera edad. La película se ha convertido en un punto de partida para discusiones en foros de salud, cultura y política pública, impulsando propuestas de mejora en la práctica médica y la garantía de derechos de los mayores.
¿Qué sigue?
Ante la creciente presión social, se espera que instituciones médicas revisen los criterios de diagnóstico usados por especialistas de alto perfil. Mientras tanto, la película sigue generando audiencia y debate, consolidándose como un referente cultural que mezcla arte y realidad social.