Ir al contenido
Portada » Octubre, mes de la salud reumática: todo lo que debes saber sobre el lupus y su tratamiento

Octubre, mes de la salud reumática: todo lo que debes saber sobre el lupus y su tratamiento

En el marco del mes de la concientización de las enfermedades reumáticas, un reconocido reumatólogo explicó en detalle qué es el lupus, sus síntomas, quiénes lo padecen y las terapias más efectivas para controlar la enfermedad, ofreciendo información clave para pacientes y familiares.

Octubre, mes de la salud reumática

Octubre es reconocido internacionalmente como el mes dedicado a la concientización de las enfermedades reumáticas. Instituciones como la International League of Associations for Rheumatology (ILAR) promueven campañas de información y detección temprana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es el lupus?

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca por error los tejidos sanos del cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 5 millones de personas conviven con lupus a nivel mundial. La mayoría de los casos (90 %) se presentan en mujeres, especialmente entre los 15 y 44 años. Los síntomas varían ampliamente e incluyen fatiga, erupción cutánea en forma de mariposa sobre las mejillas, dolor articular, fiebre, y daño a órganos internos como riñones y corazón.

Diagnóstico y detección temprana

El diagnóstico se basa en la combinación de criterios clínicos y pruebas de laboratorio, como la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) y anticuerpos anti‑DNA de doble cadena. La detección temprana es crucial para iniciar el tratamiento y reducir el riesgo de complicaciones graves.

Tratamiento del lupus

El manejo del lupus es multidisciplinario y se adapta a la actividad de la enfermedad y a los órganos afectados. Las opciones terapéuticas recomendadas por guías internacionales incluyen:

  • Antimaláricos (hydroxychloroquine) como base para la mayoría de los pacientes.
  • Corticoides de dosis bajas para controlar brotes agudos.
  • Inmunosupresores (azatioprina, micofenolato) en casos de compromiso orgánico.
  • Biológicos (belimumab) para pacientes con enfermedad persistente a pesar del tratamiento convencional.

Además, se recomienda un estilo de vida saludable, protección solar, y seguimiento regular con reumatólogos.

Consejos para pacientes y familiares

El especialista destacó la importancia de la educación continua, el apoyo psicológico y la participación en grupos de autoayuda. La adherencia al tratamiento y la vigilancia de posibles efectos secundarios son claves para mantener la remisión y prevenir daño irreversible.

¿Cómo participar en la campaña de octubre?

Los centros de salud y asociaciones de pacientes organizan charlas, jornadas de detección gratuita y difusión de materiales educativos. Consultar al médico de cabecera o al reumatólogo es el primer paso para obtener información personalizada.