Los trabajos de soldadura del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) avanzan a ritmo acelerado y están cerca de completarse. La obra, que conectará la cuenca energético‑productiva de Vaca Muerta con la costa atlántica, permitirá exportar hasta 15 mil millones de dólares al año, marcando un salto estratégico para la balanza comercial argentina.
Estado actual de los trabajos
Según los últimos informes, la fase de soldadura del tramo principal del oleoducto Vaca Muerta Sur está prácticamente finalizada. Equipos de soldadores turcos, especializados en unión de tuberías de gran diámetro, han completado la mayor parte de los empalmes críticos, dejando solo los ajustes finales y pruebas de presión.
Capacidad y alcance del proyecto
El VMOS tendrá una longitud aproximada de 1 400 kilómetros y una capacidad de transporte de 650 000 barriles por día. Con estos números, la infraestructura podrá canalizar la producción de crudo y condensado desde la cuenca de Vaca Muerta hasta el puerto de Ensenada, donde se cargarán los buques para su exportación.
Impacto económico
El proyecto está estimado para generar ingresos de hasta 15 mil millones de dólares anuales, según analistas del sector. Además, se prevé la creación de más de 12 000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y la operación.
Calendario de puesta en marcha
Las pruebas hidráulicas y de integridad están programadas para completarse en los próximos dos meses. La autorización para iniciar la operación comercial se espera recibir a finales de noviembre de 2025, con la primera carga prevista para diciembre de 2025.
Participación de la industria
Empresas internacionales y locales están involucradas en la financiación y ejecución del proyecto, entre ellas la firma turca de ingeniería y construcción que aporta la mano de obra especializada. La cooperación entre el sector público y privado ha sido clave para mantener el ritmo de avance pese a los desafíos logísticos.
Perspectivas de futuro
Una vez en funcionamiento, el oleoducto Vaca Muerta Sur consolidará a Argentina como un actor relevante en los mercados energéticos globales, facilitando la exportación de crudo de alta calidad y contribuyendo a la estabilidad de la balanza comercial del país.