Los ahorristas argentinos impulsaron un nuevo récord al superar los US$35.000 millones en depósitos privados en dólares, la cifra más alta desde 2001. El salto representa el 30 % de los depósitos totales, reflejando una creciente aversión al peso en la era del gobierno Milei y desencadenando debates sobre la estabilidad financiera del país.
Cifras y récord histórico
Según datos publicados el 22 de octubre de 2025, los depósitos privados en moneda extranjera en Argentina alcanzaron los US$35.000 millones, superando el récord anterior de 2001. Este monto equivale a aproximadamente el 30 % de la totalidad de los depósitos, ya que tres de cada diez ahorristas ahora eligen dólares u otras divisas.
Contexto macroeconómico
El aumento se produce en medio de la política económica del presidente Javier Milei, caracterizada por la liberalización del tipo de cambio y la eliminación de controles cambiarios. La fuerte aversión al peso, impulsada por la inflación persistente y la incertidumbre política, ha motivado a los particulares a refugiarse en moneda fuerte.
Repercusiones para la economía y la población
El crecimiento de los depósitos en dólares fortalece la demanda de divisas y puede generar presiones al tipo de cambio oficial. Además, este fenómeno plantea desafíos para el sistema financiero, que debe gestionar una mayor exposición a la volatilidad externa.
Comparativa de depósitos
| Tipo de depósito | Valor |
|---|---|
| Depósitos en pesos | US$80.000 millones (aprox.) |
| Depósitos en dólares | US$35.000 millones |
Analistas advierten que, de mantenerse la tendencia, la proporción de depósitos en moneda extranjera podría acercarse al 40 % en los próximos años, lo que requerirá ajustes regulatorios para evitar desequilibrios.