Ir al contenido
Portada » Intenso rastrillaje en Lihuel Calel para hallar el “súperbolido” pampeano

Intenso rastrillaje en Lihuel Calel para hallar el “súperbolido” pampeano

Equipos de científicos y técnicos agrícolas recorren los campos de Lihuel Calel, en La Pampa, con una labor de rastrillaje sin precedentes. El objetivo es recolectar fragmentos del llamado “súperbolido” que impactó la provincia a principios de 2025, y enviarlos a laboratorios para confirmar su origen extraterrestre.

¿Qué es el “súperbolido”?

El término “súperbolido” se utiliza para describir un asteroide de gran tamaño que, al entrar en la atmósfera, genera una explosión de energía superior a la de un meteorito típico. En febrero de 2025, se registró una onda de choque en el sur de La Pampa, cuya procedencia aún no está confirmada.

Operación de rastrillaje en Lihuel Calel

Desde principios de octubre de 2025, un grupo conformado por investigadores del Instituto Argentino de Astronomía (IAA), técnicos de la Secretaría de Agricultura de La Pampa y voluntarios locales lleva a cabo un intenso rastrillaje en los campos de la zona. Se utilizan tractores adaptados con redes finas para remover la capa superficial del suelo y recolectar pequeñas rocas y fragmentos sospechosos.

Metodología y coordinación

  • Se recorren aproximadamente 200 ha cada día, siguiendo un patrón de cuadrícula para garantizar la cobertura total.
  • Los materiales recolectados se etiquetan, fotografían y se almacenan en bolsas de polietileno para evitar contaminaciones.
  • Una muestra representativa se envía al Laboratorio de Geociencias del CONICET para análisis petrográfico y espectroscópico.

Expectativas y próximos pasos

Los científicos esperan que entre los cientos de fragmentos encontrados se identifiquen minerales y isotopos característicos de cuerpos extraterrestres, como iridio y níquel. De confirmarse su origen, se trataría del primer “superbolido” de la región en ser catalogado, lo que aportaría datos cruciales sobre la frecuencia de impactos de gran magnitud en la zona pampeana.

Impacto en la comunidad

El proyecto ha movilizado a agricultores, docentes y jóvenes de la zona, generando una dinámica de ciencia ciudadana. Además, se ha impulsado la difusión de la actividad a través de medios locales, sensibilizando a la población sobre la importancia de la observación del espacio y la protección del patrimonio geológico.