El Tesoro de Estados Unidos habría vendido más de US$2.000 millones en dólares a compañías vinculadas a grupos financieros argentinos, con el objetivo de presionar el tipo de cambio Contado con Liqui (CCL). La medida, anunciada en la semana previa a las elecciones presidenciales de octubre 2025, generó movimientos mixtos en bonos y acciones mientras el dólar oficial alcanzó $1.515.
Antecedentes
En los últimos meses, el mercado cambiario argentino ha experimentado una fuerte volatilidad, impulsada por la expectativa de las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 2025 y la presión inflacionaria. El tipo de cambio Contado con Liqui (CCL) se ha convertido en un indicador clave para los inversores que buscan dólares a través de la bolsa.
Operación del Tesoro de EE.UU.
Fuentes financieras locales afirman que el Tesoro de EE.UU. habría vendido dólares a precios significativamente por debajo del mercado a empresas argentinas afines, con la intención de “controlar” el CCL. Según estimaciones de La Nación, la operación superó los US$2.000 millones. Los compradores, vinculados a fondos de inversión y grupos empresariales, recibirían dólares a un tipo de cambio más bajo que el oficial, lo que les permitiría canalizar la divisa al mercado de cambios y estabilizar temporalmente la cotización.
Impacto en el mercado argentino
La noticia provocó una inmediata apreciación del dólar oficial, que llegó a cotizar $1.515 según Clarín. Los bonos soberanos mostraron una ligera recuperación, mientras que las acciones de empresas exportadoras y fintechs presentaron movimientos mixtos. Los analistas advierten que la medida es una “intervención inédita” que podría distorsionar la formación de precios y generar riesgos de liquidez a mediano plazo.
Relevancia electoral
La operación se dio en el contexto de una campaña electoral donde la estabilidad macroeconómica es tema central. Los candidatos presidenciales han prometido medidas para contener la inflación y estabilizar el tipo de cambio. La intervención del Tesoro de EE.UU. podría influir en la percepción de los votantes sobre la gestión de la economía y el papel de los actores internacionales.
Reacciones y análisis
Expertos de la Universidad de Buenos Aires señalan que la venta de dólares “baratos” a grupos afines puede considerarse una forma de “contención” del valor del dólar, pero advierten sobre efectos colaterales como la posible manipulación del mercado y el aumento de la volatilidad cuando la medida deje de aplicarse. Por su parte, el Ministerio de Economía de EE.UU. no ha emitido pronunciamientos oficiales sobre la operación.