Con la jornada electoral prevista para el 26 de octubre de 2025, los analistas financieros dibujan tres posibles escenarios que definirán la senda de la economía argentina. Cada escenario plantea distintas oportunidades de inversión en bonos, divisas, commodities y activos reales, mientras el mercado vigila las señales que el nuevo gobierno deberá emitir tras la balotación.
Contexto electoral
Argentina celebrará las elecciones presidenciales el 26 de octubre de 2025. La posta del voto determinará la continuidad o el giro de la política macroeconómica, con un impacto directo en los mercados financieros internos y externos.
Los tres escenarios que visualiza el mercado
1. Escenario de continuidad
En caso de que la coalición actual mantenga la presidencia, se espera una política fiscal y monetaria similar a la de los últimos años. Los precios de los bonos soberanos seguirán rondando el 70 % de su valor nominal y el tipo de cambio se mantendrá en torno a los 350 pesos por dólar oficial. Los inversores podrían reforzar posiciones en bonos de corto y mediano plazo y buscar oportunidades en el sector inmobiliario.
2. Escenario de cambio estructural
Si gana un candidato que promueva reformas profundas, la incertidumbre elevará la volatilidad. Los mercados podrían registrar alzas en la tasa de interés y depreciaciones del peso. En este contexto, los activos refugio como el dólar y el oro, así como los bonos en dólares, ganarían atractivo. Los analistas recomiendan diversificar con instrumentos de cobertura y explorar inversiones en commodities agrícolas.
3. Escenario de crisis
Una salida inesperada, como una fuerte conflictividad política o una caída abrupta del PIB, desencadenaría una crisis de confianza. La fuga de capitales y el aumento de los spreads de riesgo presionarían los precios de los bonos a niveles bajos, mientras el mercado cambiario se volvería altamente volátil. Los inversionistas cautelosos preferirían activos internacionales y fondos de cobertura.
Señales que el gobierno deberá emitir
Según Infobae, los agentes financieros estarán atentos a decisiones clave como la política de emisión de deuda, la estrategia de reservas internacionales y los planes de ajuste fiscal. La claridad y rapidez en la comunicación serán determinantes para estabilizar los mercados.
Visita de JP Morgan
El CEO global de JP Morgan, James Dimon, estuvo presente en Argentina a principios de octubre, lo que subraya el interés de la banca de inversión internacional en la región. Dimon enfatizó la necesidad de “un marco institucional sólido” y señaló que la institución evaluará oportunidades de inversión según el escenario que se consolide tras el voto.
Recomendaciones de inversión
Los expertos sugieren mantener una cartera diversificada, con una combinación de bonos locales de alta calidad, dólares, oro y exposición a sectores exportadores como la agroindustria. Asimismo, recomiendan monitorear los indicadores macro (inflación, reservas, tasas de interés) para ajustar la estrategia en tiempo real.