El método D’Hondt, creado en 1878 por el matemático belga Victor D’Hondt, es el mecanismo que determina la distribución de escaños en la Cámara de Diputados argentina. Descubrí paso a paso cómo funciona, por qué favorece a los partidos grandes y qué impacto tuvo en las elecciones de 2023.
Origen y alcance del método D’Hondt
El método D’Hondt es un sistema de representación proporcional desarrollado por Victor D’Hondt en 1878. Se utiliza en más de 30 países, incluidos España, Portugal, Bélgica y, en el caso de Argentina, para la elección de la Cámara de Diputados y para muchos congresos provinciales.
¿Cómo se calcula la distribución de bancas?
El proceso se basa en la regla de los “promedios más altos”:
- Se suman los votos obtenidos por cada partido o alianza.
- Se divide el total de cada lista por una serie de divisores (1, 2, 3, 4, …) generando una tabla de cocientes.
- Se ordenan todos los cocientes de mayor a menor.
- Se asignan los escaños a los partidos cuyos cocientes aparecen en las primeras posiciones, hasta completar el total de bancas que corresponde al distrito.
Este esquema tiende a beneficiar a los partidos con mayor cantidad de votos, pues sus cocientes se mantienen altos durante más rondas de división.
Aplicación práctica en las elecciones de 2023
En las elecciones legislativas de octubre de 2023, el país renovó 127 de los 257 diputados. Cada provincia tiene un número de escaños proporcional a su población, y el método D’Hondt determinó la asignación final. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires, con 70 bancas, vio cómo la lista del Frente de Todos obtuvo 30 escaños, mientras la alianza libertaria de Javier Milei recibió 25, gracias a la distribución de cocientes más altos.
Ventajas y críticas
Ventajas:
- Fácil de aplicar y entender.
- Genera mayor estabilidad al favorecer a los bloques mayoritarios.
Críticas:
- Puede reducir la representatividad de partidos pequeños.
- En algunos casos amplifica disparidades regionales.
¿Qué significa para el futuro político?
El método D’Hondt seguirá moldeando la composición del Congreso, influenciando la capacidad de los gobiernos para formar mayorías y negociar alianzas. Con la próxima elección presidencial prevista para 2027, comprender este sistema será clave para anticipar los escenarios legislativos.