Ir al contenido
Portada » Inversores cautelosos ante la apuesta por Milei antes de las elecciones de medio término

Inversores cautelosos ante la apuesta por Milei antes de las elecciones de medio término

Con la expectativa de las elecciones legislativas de noviembre de 2025, los agentes del mercado financiero argentino mantienen la guardia alta. Tras la volatilidad vivida en 2023, temen repetir la quema de capitales al apostar por la agenda del presidente Javier Milei, mientras analistas y bancos internacionales evalúan los riesgos y oportunidades.

Contexto electoral y volatilidad previa

Las próximas elecciones de medio término, previstas para noviembre de 2025, reactivan el debate sobre el impacto de la política económica de Javier Milei en los mercados. En 2023, la aprobación de medidas como la eliminación del impuesto a las ganancias y la liberalización del tipo de cambio provocó una fuerte salida de capitales y una caída del índice Merval de más del 30 % en pocos meses, generando una «quema» de inversiones que aún se recuerda.

Inversores en alerta

Según un informe de la consultora local Caribe Capital publicado el 24 de octubre de 2025, el 68 % de los fondos de inversión argentinos mantiene una postura defensiva, reduciendo exposición a acciones vinculadas a sectores regulados por la agenda mileinista. Los gestores citan el riesgo de mayor inflación, posibles restricciones cambiarias y la incertidumbre política como los principales factores de aversión.

Perspectiva de los analistas

El economista Lucas Carattini, analista senior de BBVA Argentina, comentó: “Va a pesar más el mensaje político que el resultado electoral; los mercados reaccionan antes que los votantes y cualquier sorpresa legislativa puede generar volatilidad inmediata”.

Visión de los inversores extranjeros

La visita de James Dimon, CEO global de J.P. Morgan, a Buenos Aires la semana pasada, mostró un interés renovado pero cauteloso. Dimon señaló que “Argentina sigue ofreciendo oportunidades de crecimiento, pero el marco institucional y la previsibilidad de la política macroeconómica son claves para decidir el tamaño de la exposición”.

Escenarios para el mercado

Los analistas anticipan tres posibles escenarios:

  • Escenario optimista: Milei logra consenso legislativo, estabiliza la moneda y los índices bursátiles recuperan hasta un 15 % de su nivel pre‑2023.
  • Escenario neutral: Reformas parciales que generan incertidumbre moderada; el Merval se mantiene estable con ligeras fluctuaciones.
  • Escenario pesimista: Nuevas restricciones cambiarias o aumentos imprevistos de la inflación provocan una nueva salida de capitales semejante a la de 2023.

Conclusión

Con la mirada puesta en noviembre, la prudencia permanece como la regla de oro para los inversores argentinos. La combinación de factores políticos, macroeconómicos y la histórica memoria de la quema de capitales hacen que la apuesta por Milei sea una jugada que muchos prefieren observar antes de comprometer recursos.