El 27 de octubre de 2025 el Parker Solar Probe, el instrumento solar más potente jamás lanzado, registró una anomalía magnética nunca antes observada en la corona del Sol, ofreciendo nuevas pistas para resolver el misterio del calor extremo que envuelve a nuestra estrella.
Un hito histórico para la exploración solar
En la madrugada del 27 octubre 2025, el Parker Solar Probe, la nave de la NASA que se acerca a menos de 6 millones de kilómetros del Sol, capturó una señal magnética que los científicos describen como «inédita». El evento, detectado a tan solo 0,05 UA de la superficie solar, mostró una reversión y una intensificación del campo magnético que supera los valores típicos registrados en misiones anteriores.
El instrumento más potente: Parker Solar Probe
Lanzada en 2018, la sonda lleva a bordo el instrumento Faraday Cup y magnetómetros de alta precisión, capaces de medir campos magnéticos y partículas solares con una resolución sin precedentes. Su órbita elíptica la lleva a pasar cada vez más cerca del Sol, lo que le permite observar regiones de la corona que nadie había alcanzado antes.
El fenómeno magnético descubierto
Los datos revelan una estructura de «switchback» con una dirección del campo magnético invertida y una intensificación que supera los límites habituales. Los científicos de la Oficina de Ciencia Solar de la NASA afirman que es la primera vez que se registra una anomalía de esta magnitud tan cerca del núcleo de la estrella. El hallazgo abre la puerta a nuevas teorías sobre la dinámica del plasma solar.
Implicaciones para el misterio del calentamiento de la corona
Este descubrimiento se suma a otras observaciones recientes, como la detección de ondas ocultas que transportan energía hacia la corona y que, según estudios publicados por Cadena 3 Argentina y El Cronista, podrían explicar por qué la atmósfera solar es mucho más caliente que su superficie. La combinación de los switchbacks magnéticos y esas ondas de alta frecuencia sugiere un mecanismo conjunto de transferencia de energía.
Próximos pasos
El equipo de la misión analizará los datos en detalle y los comparará con simulaciones de magnetohidrodinámica. Se espera que los resultados sean presentados en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Astronomía, prevista para diciembre de 2025. Mientras tanto, la comunidad internacional celebra lo que podría considerarse una de las contribuciones más relevantes a la heliosfera en la última década.
Para más información, consulte los artículos originales de Infobae y las notas de Cadena 3 Argentina.