La fintech argentina Ualá anunció la desvinculación de 110 empleados en el país y 135 en toda América Latina, una medida que refleja la creciente presión del entorno económico y la reciente administración liberal del presidente Javier Milei.
Contexto y magnitud del ajuste
El 27 de junio de 2024 la empresa de servicios financieros Ualá informó que, como parte de un proceso de reestructuración, 110 personas fueron despedidas en Argentina. La cifra total de desvinculaciones alcanza 135 empleados a nivel regional, incluyendo filiales en México, Colombia y Chile.
Motivos detrás de los despidos
Según declaraciones de la compañía, la medida responde a la necesidad de reducir costos operativos y adaptar la organización a un escenario macroeconómico más desafiante, marcado por la alta inflación y la volatilidad del tipo de cambio tras la asunción del presidente liberal Javier Milei. Ualá también señaló la intención de focalizar sus recursos en productos estratégicos y en la expansión digital.
Impacto en el sector fintech argentino
Ualá, fundada en 2017 y con más de 4,5 millones de usuarios, representa una de las fintech más visibles del país. La pérdida de 110 empleos equivale a aproximadamente el 2 % de su plantilla total, lo que genera preocupación sobre la estabilidad laboral en el ecosistema fintech y podría influir en la confianza de inversores y socios.
Reacciones y perspectivas
Los sindicatos y organizaciones de trabajadores han manifestado su inquietud, solicitando mayor claridad sobre los criterios de selección de los despidos y la posibilidad de indemnizaciones justas. Por su parte, analistas financieros advierten que la medida, si bien es dolorosa, podría ayudar a la empresa a mantener su competitividad y a buscar nuevas rondas de financiación.