Ir al contenido
Portada » Banco de horas: la herramienta flexible que Argentina estudia bajo el modelo griego

Banco de horas: la herramienta flexible que Argentina estudia bajo el modelo griego

La reciente reforma laboral que avanza en el Congreso incluye la figura del “banco de horas”, un sistema de flexibilidad laboral inspirado en la experiencia de Grecia. Conoce cómo funcionará, sus beneficios y los retos que plantea para trabajadores y empleadores en el país.

¿Qué es el banco de horas?

El banco de horas es un mecanismo que permite a los empleadores acumular las horas extras realizadas por los empleados y compensarlas posteriormente con tiempo libre, en lugar de pagar un recargo salarial inmediato. La normativa establece que la acumulación y el uso del banco deben pactarse por escrito entre ambas partes y respetar los límites máximos que fije la legislación.

Cómo funciona en la práctica

Cuando un trabajador realiza una hora extra, esa hora se registra en su cuenta personal de banco de horas. El empleado podrá “gastar” esas horas acumuladas para tomar días libres, reducir su jornada diaria o ajustar su horario en periodos de menor actividad. La reforma prevé que el empleador no podrá obligar al trabajador a hacer uso del banco sin su consentimiento y que, en caso de terminación de contrato, las horas pendientes deberán ser pagadas o compensadas.

El caso griego: una referencia regional

Grecia introdujo un esquema similar tras la crisis económica de 2010, con el objetivo de flexibilizar la oferta laboral y reducir el costo de la mano de obra. El modelo griego permite acumular horas sin límite de tiempo, siempre que se respeten las disposiciones de seguridad social y se garantice la remuneración adecuada al finalizar la relación laboral. Según datos del Ministerio de Trabajo de Grecia, la herramienta ha contribuido a una mayor adaptabilidad de la producción y a la preservación de puestos de trabajo en sectores con variaciones estacionales.

Ventajas para el mercado argentino

Los defensores de la reforma señalan que el banco de horas puede:

  • Facilitar la gestión de picos de demanda sin recurrir a despidos temporales.
  • Mejorar la conciliación entre vida laboral y personal, al ofrecer a los empleados la posibilidad de “recuperar” tiempo libre.
  • Reducir los costos salariales en momentos de baja actividad, manteniendo la continuidad operativa.

Preocupaciones y críticas

Los sindicatos advierten que, sin una supervisión estricta, el banco de horas podría derivar en jornadas excesivas y en la erosión de derechos laborales. Exigen garantías claras sobre los límites de acumulación y la obligatoriedad de pagar el recargo correspondiente en caso de que no se ejerza el derecho a la compensación.

Próximos pasos legislativos

El proyecto de reforma será debatido en el Senado durante las próximas semanas. Si se aprueba, la normativa incluirá un plazo transitorio de seis meses para que las empresas implementen los sistemas de registro y compensación de horas extra.

El debate continúa vivo en la esfera pública y empresarial, mientras se evalúan los resultados del modelo griego y se buscan ajustes que garanticen la protección del trabajador y la competitividad de las empresas argentinas.