El 29 de octubre de 2025 el cometa interestelar 3I/ATLAS cruzará el sistema solar a gran velocidad. La NASA lo sigue de cerca, pero no ha activado ningún protocolo de defensa planetaria. Científicos discuten su origen y la posibilidad de que sea una nave artificial, mientras el público espera su espectáculo celeste.
Datos básicos del cometa 3I/ATLAS
Descubrimiento: 3I/ATLAS fue detectado por el programa ATLAS el 9 de enero de 2022. Su designación indica que es el tercer objeto interestelar registrado (3I).
Trayectoria: El cometa sigue una órbita hiperbólica que lo lleva a cruzar el interior del sistema solar en octubre de 2025, alcanzando su punto más cercano a la Tierra el 29 de octubre de 2025 a una distancia estimada de 0,04 unidades astronómicas (aproximadamente 6 millones de kilómetros).
Características físicas: Presenta una coma brillante y una cola que se extiende varios millones de kilómetros, visible con telescopios de tamaño medio. Los análisis de su espectro indican la presencia de agua, dióxido de carbono y compuestos orgánicos, similares a los de cometas provenientes del cinturón de Kuiper.
Seguimiento y alerta de la NASA
La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PCOD) de la NASA incluye a 3I/ATLAS en su lista de objetos cercanos, pero, según comunicados oficiales, no se ha activado el protocolo de defensa planetaria. La razón es que el cometa no presenta riesgo de impacto durante su paso actual.
Los centros de control de la misión Deep Space Network continúan recopilando datos de posición y velocidad para refinar las predicciones orbitales. Los resultados se comparten con agencias internacionales como la ESA y el Observatorio de la Universidad de Harvard.
Controversia: ¿una nave interestelar?
El astrofísico de Harvard Dr. Avi Loeb ha reiterado su hipótesis de que 3I/ATLAS podría ser una posible nave artificial, basándose en anomalías detectadas en la aceleración no gravitacional del objeto. Esta teoría, sin embargo, no cuenta con apoyo unánime en la comunidad científica; la mayoría de los expertos atribuyen la aceleración a efectos de sublimación de gases.
Publicaciones de Infobae y Clarin.com relatan el debate, mientras que medios como WIRED y National Geographic España desmitifican la idea de que exista una alerta de defensa planetaria.
Qué observar el 29 de octubre
Los aficionados a la astronomía podrán ver el cometa con binoculares o telescopios de 8 pulgadas o más, siempre que el cielo esté claro y sin contaminación lumínica. La trayectoria prevista lo coloca en la constelación de Aries al atardecer, alcanzando una magnitud aproximada de +5, suficiente para ser visible a simple vista bajo condiciones favorables.
Los observatorios públicos de Buenos Aires y Córdoba han programado sesiones de observación gratuitas para el público, en colaboración con la Sociedad Argentina de Astronomía.