El objeto interestelar 3I/ATLAS llegó hoy a su punto más cercano al Sol, marcando un hito para la astronomía. Con una velocidad de más de 80 km/s y un perihelio a solo 0,55 AU, el cometa ofrece una oportunidad única para observar un visitante de otro sistema estelar y sigue generando expectativas sobre su posible naturaleza artificial.
Perihelio del 3I/ATLAS: fecha y distancia
El cometa interstellar 3I/ATLAS cruzó hoy su perihelio, 29 de octubre de 2025, a una distancia aproximada de 0,55 AU (unos 84 millones de km) del Sol. Este paso lo coloca dentro de la órbita de Mercurio, permitiendo una observación más clara desde la Tierra.
Características orbitales y velocidad
Descubierto por el proyecto ATLAS en enero de 2022, el cuerpo viaja a una velocidad hipersónica de alrededor de 87 km/s, mucho mayor que la de los cometas típicos del sistema solar. Su trayectoria hiperboloidal confirma su origen interestelar.
Observación y equipos científicos
Los observatorios de todo el mundo, desde el Very Large Telescope (VLT) de ESO hasta el Telescopio Espacial Hubble, están apuntando sus instrumentos hacia el 3I/ATLAS para estudiar su composición, su cola y posibles anomalías que pudieran indicar una procedencia no natural. Los datos se compartirán en tiempo real a través de la red de la NASA.
Próximos acercamientos a la Tierra
Tras el perihelio, el cometa se alejará del Sol y se dirigirá hacia un paso cercano a la Tierra previsto para principios de noviembre. Las estimaciones indican una distancia mínima de 0,23 AU (aproximadamente 34 millones de km) alrededor del 4 de noviembre de 2025. Esta proximidad ha llevado a la NASA a activar el protocolo de defensa planetaria como medida preventiva, aunque el riesgo de impacto sigue siendo nulo.
Expectativas sobre su naturaleza
El astrofísico Avi Loeb, de Harvard, ha señalado que el 3I/ATLAS podría ser más que un simple cometa. Loeb anticipa que los análisis de la campaña de observación, que culminará el 4 de noviembre, podrían revelar señales de una posible tecnología artificial o, al menos, evidencias de una composición atípica para un cuerpo natural.
Qué esperar del espectáculo celeste
En condiciones óptimas de cielo, el cometa será visible con telescopios de aficionado a magnitud 7‑8, mostrando una larga y brillante cola que se extiende varios grados en el firmamento. Se recomienda a los observadores seguir los boletines de la IAU y la NASA para conocer los horarios exactos de máxima visibilidad.