Ir al contenido
Portada » Día Mundial del ACV: conoce las 5 señales que salvan vidas

Día Mundial del ACV: conoce las 5 señales que salvan vidas

Este 29 de octubre, Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, se recuerda la urgencia de identificar a tiempo los signos de un ACV. Solo el **40 %** de la población sabe cómo reaccionar; el resto necesita conocer el protocolo FAST y otros indicadores críticos para evitar secuelas graves o la muerte.

¿Por qué se celebra el 29 de octubre?

El 29 de octubre de 2025 se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar sobre la primera causa de discapacidad y la segunda de mortalidad a nivel global.

Señales de alerta que pueden salvar una vida

Los expertos recomiendan memorizar el acrónimo FAST, que resume las cinco señales más fáciles de reconocer:

  • Face (cara): caída de un lado de la cara.
  • Arm (brazo): debilidad o incapacidad para levantar un brazo.
  • Speech (habla): dificultad para hablar o entender.
  • Time (tiempo): actuar de inmediato; cada minuto cuenta.
  • Dolor de cabeza súbito y severo, visión borrosa o pérdida de equilibrio (síntomas adicionales señalados por la Sociedad Argentina de Neurología).

El desconocimiento es un riesgo grave

Según datos publicados por Infobae, el 60 % de la población no sabe cómo actuar ante un ACV. Esta falta de información se traduce en demoras en la atención médica y peor pronóstico.

El ACV es una urgencia dependiente del tiempo

Un artículo de La Nación destaca que el ACV es una “emergencia tiempo‑dependiente”. Cada 15 minutos de retraso reduce en un 30 % la probabilidad de una recuperación completa.

Factores de riesgo y prevención

En la región de San Juan, SI SAN JUAN informó que los factores más comunes para reconocer a tiempo un ACV son la presencia de hipertensión, diabetes, tabaquismo y antecedentes familiares. Controlar estos parámetros disminuye la probabilidad de un evento cerebrovascular.

La falta de información como riesgo extra

El portal Tiempo Argentino subraya que la falta de datos claros representa un riesgo adicional: el mismo 60 % que desconoce la actuación adecuada también subestima la gravedad de los síntomas, lo que retrasa la llamada al 911.

¿Qué hacer si sospechas un ACV?

  1. Llamar inmediatamente al número de emergencias (911 en Argentina).
  2. Revisar los signos FAST.
  3. No esperar a que los síntomas desaparezcan.
  4. Mantener a la persona calmada y en posición segura mientras llega la ayuda.

Informar a familiares y amigos sobre estos pasos puede marcar la diferencia entre la vida y una discapacidad irreversible.