Ir al contenido
Portada » Fed planea segunda reducción de tasas en 2025 y sus repercusiones para la economía argentina

Fed planea segunda reducción de tasas en 2025 y sus repercusiones para la economía argentina

La Reserva Federal de EE. UU. anunciará una nueva rebaja de su tasa de interés en la reunión de noviembre 2025, tras la primera del año. La medida, aunque enfocada al mercado interno americano, podría influir en la cotización del dólar y en la inflación que arrasa a la Argentina, generando expectativas entre analistas y sectores productivos.

Contexto de la política monetaria estadounidense

Tras la crisis de inflación global de 2022‑2024, la Fed inició un ciclo de endurecimiento que elevó su tasa de referencia a niveles superiores al 5 %. En marzo de 2025 realizó su primera reducción del año, recortando 25 puntos básicos. Los indicadores de crecimiento y el descenso del IPC han permitido al banco central considerar una segunda bajada antes de cerrar su agenda de reuniones de este año.

Expectativa de la segunda rebaja

Los analistas de Bloomberg y Reuters coinciden en que la Fed podría reducir nuevamente la tasa objetivo en 25 puntos básicos en la reunión de noviembre, dejando el rango entre 5,00 % y 5,25 %. La decisión será tomada sin la publicación de nuevos datos macroeconómicos a gran escala, basándose en la evolución reciente del mercado laboral y la inflación subyacente.

Impacto potencial en Argentina

Una caída de la tasa de EE. UU. tiende a debilitar al dólar, lo que, en principio, favorecería al peso argentino. Actualmente la economía local enfrenta una inflación que supera el 200 % anual y una fuerte depreciación del tipo de cambio. Una mayor disponibilidad de dólares a nivel global puede aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central, reduciendo la necesidad de intervenciones agresivas.

Sin embargo, la transmisión directa depende de la política cambiaria interna. Si el gobierno mantiene controles cambiarios estrictos, el efecto de la rebaja americana se diluirá. Por otro lado, sectores exportadores y de deuda externa podrían beneficiarse de una disminución en los costos de financiamiento externo.

Reacciones del mercado y de los expertos

En Buenos Aires, los principales bancos y casas de bolsa ajustaron sus proyecciones de tipo de cambio, anticipando una ligera apreciación del peso en los próximos meses. Analistas de BBVA Research señalan que la segunda rebaja de la Fed “puede contribuir a estabilizar la brecha cambiaria, siempre que el gobierno mantenga políticas macroeconómicas coherentes”.

El mercado de bonos argentinos mostró una leve recuperación, con una caída de los spreads de riesgo en torno al 30 % de los bonos en dólares, reflejando mayor confianza de inversionistas internacionales.