Una emergente startup de Buenos Aires ha creado un avanzado simulador de misiones espaciales que reproduce en detalle trayectorias orbitales y operaciones de naves. El proyecto llamó la atención de la NASA, que lo ha destacado como una iniciativa innovadora con gran potencial para la investigación y capacitación en el sector aeroespacial.
Innovación local en el ámbito aeroespacial
Una startup argentina, radicada en la ciudad de Buenos Aires, ha lanzado un simulador de misiones espaciales que permite diseñar, probar y optimizar trayectorias orbitales, maniobras de acoplamiento y sistemas de propulsión en un entorno virtual de alta fidelidad. El software combina modelos físicos precisos con gráficos 3D interactivos, lo que lo hace útil tanto para investigadores como para estudiantes de ingeniería.
Reconocimiento de la NASA
La agencia espacial estadounidense, a través de su programa de innovación abierta, ha reconocido públicamente el trabajo de la empresa argentina. En un comunicado oficial, la NASA señaló que el simulador representa “una herramienta valiosa para la comunidad científica y educativa, que complementa los recursos existentes y abre nuevas posibilidades de entrenamiento remoto”.
Impacto y proyecciones
El desarrollo de este simulador responde a la creciente demanda de plataformas de entrenamiento y planificación de misiones, especialmente en el contexto de la expansión de actividades comerciales y de investigación en la órbita terrestre. La startup planea ofrecer versiones del software a universidades, centros de investigación y compañías privadas, y ya ha iniciado conversaciones para colaboraciones internacionales.
Contexto del ecosistema tecnológico argentino
Este logro se suma a la lista de iniciativas tecnológicas emergentes en Argentina que han sido destacadas por organismos internacionales en los últimos años. El país ha visto un aumento del 27 % en la creación de startups del sector científico‑tecnológico entre 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.