Ir al contenido
Portada » BCRA considera flexibilizar los encajes para aliviar las tasas de interés

BCRA considera flexibilizar los encajes para aliviar las tasas de interés

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estudia la posibilidad de flexibilizar los requerimientos de encaje bancario, una medida que podría incrementar la liquidez del sistema financiero y contribuir a una reducción de las elevadas tasas de interés en pesos. Bancos, analistas y el propio Ministerio de Economía siguen de cerca la iniciativa, que se inscribe en el marco de la política monetaria de la administración Milei.

Contexto actual del sistema financiero

En los últimos meses las tasas de interés en pesos han permanecido en niveles superiores al 70 %, reflejo de una inflación anual que supera el 115 % y de una necesidad de atraer fondos al mercado. El BCRA ha mantenido elevados los encajes obligatorios a los bancos, reduciendo la disponibilidad de liquidez y, como consecuencia, presionando al alza los costos del crédito.

Presiones desde el sector bancario

Varios grupos bancarios han intensificado sus contactos con el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, solicitando una rebaja de los requerimientos de encaje. Según fuentes cercanas al sector, la presión se intensificó a partir del 15 de octubre de 2025, coincidiendo con la publicación de varios estudios que mostraban que una reducción del 0,5 % al 1 % del encaje podría liberar cientos de miles de millones de pesos en liquidez.

Qué implica una flexibilización de los encajes

El encaje bancario es el porcentaje de los depósitos que las entidades deben mantener como reservas en el BCRA. Una flexibilización implicaría:

  • Mayor disponibilidad de fondos para préstamos de consumo e inversión.
  • Posible descenso de las tasas de referencia en el corto plazo.
  • Incremento de la oferta de crédito, lo que ayudaría a dinamizar la actividad económica post‑elecciones.

Impacto esperado en la política monetaria

Los analistas coinciden en que, aunque la medida no sería suficiente por sí sola para frenar la inflación, sí podría aliviar la presión sobre los márgenes de utilidad de los bancos y reducir la volatilidad del tipo de cambio. Además, la medida está alineada con la estrategia anunciada por el gobierno de Javier Milei de relajar el “apretón monetario” para impulsar la actividad económica después de las elecciones de 2023.

Próximos pasos

El BCRA tiene previsto presentar un informe técnico al Congreso antes de que finalice el mes de noviembre de 2025. Mientras tanto, el Banco Central continuará monitoreando la evolución de los indicadores de liquidez y de la inflación para determinar la magnitud exacta de cualquier ajuste.

Conclusión

La posible flexibilización de los encajes representa una de las decisiones más relevantes en la agenda económica de Argentina para el cierre del 2025. Si se aprueba, podría marcar el inicio de una fase de descompresión de los costos financieros, ofreciendo un respiro tanto a empresas como a consumidores.