El Banco Central de la República Argentina anunció una reducción gradual de los encajes bancarios, buscando inyectar liquidez al sistema financiero y presionar a la baja las tasas de interés. La medida, confirmada por los principales medios, marca la primera señal de relajación tras la reciente campaña de endurecimiento monetario.
Contexto de la medida
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó el 30 de octubre de 2025 que comenzará a disminuir los requisitos de reserva obligatoria (encajes) que deben mantener los bancos. La decisión llega después de meses de alta presión monetaria que impulsó la subida de las tasas de interés en el mercado interno.
Objetivo: mayor liquidez y tasas más bajas
Al reducir los encajes, el BCRA pretende liberar recursos que los bancos pueden utilizar para ampliar sus líneas de crédito. Con más fondos disponibles, se espera que la competencia en el mercado de préstamos aumente y que, como consecuencia, los costos del crédito –reflejados en la tasa de interés– se reduzcan gradualmente.
¿Cómo se implementará?
La estrategia será de “goteo”: los ajustes se harán de forma paulatina y en varios tramos, evitando shocks bruscos al mercado. Cada fase contemplará una disminución de los porcentajes de encaje, sin que se hayan divulgado números exactos, manteniéndose dentro de los márgenes de seguridad financiera definidos por la normativa del BCRA.
Reacciones del sector
Los principales bancos del país han recibido la medida con optimismo, indicando que una mayor disponibilidad de recursos les permitirá reforzar sus carteras de crédito y apoyar a sectores productivos que demandan financiamiento. Analistas económicos señalan que, si bien el impacto inmediato en las tasas será moderado, la medida sienta las bases para una tendencia a la baja en los costos del crédito durante los próximos meses.
Perspectivas a corto y mediano plazo
La flexibilización de los encajes forma parte de un plan más amplio del BCRA para equilibrar la política monetaria tras el periodo de ajuste que buscó contener la inflación. Se espera que, en conjunto con otras herramientas –como la posible reducción de la tasa de política monetaria y la gestión de liquidez en el mercado abierto–, el banco central logre estabilizar la economía y mejorar la confianza de los agentes financieros.
Conclusión
Con esta medida, el BCRA envía una señal clara de que está dispuesto a aliviar el apretón monetario que ha afectado a empresas y hogares. La expectativa es que, al aumentar la liquidez del sistema bancario, se fomente la recuperación del crédito y, en consecuencia, se reduzcan las tasas de interés, contribuyendo a un entorno económico más favorable.