En la última jornada bursátil, la gigante fintech estadounidense Fiserv vio desplomarse su acción en más de un 40 %, una caída histórica que los analistas atribuyen a la profunda recesión y la incertidumbre macroeconómica de Argentina, país donde la compañía mantiene importantes inversiones y alianzas bancarias.
Caída sin precedentes en Wall Street
El valor de la acción de Fiserv se desplomó en un solo día, registrando una pérdida superior al 40 % y borrando cientos de millones de dólares de capitalización de mercado. Este descenso coloca a la empresa entre los titanes tecnológicos que han sufrido la mayor caída intradiaria en la historia reciente.
¿Por qué Argentina?
Los analistas señalan que la principal causa del desplome está ligada a la situación económica de la República Argentina. La combinación de una inflación que supera el 150 % anual, una profunda devaluación del peso y la imposición de controles de capital ha mermado la capacidad de los bancos locales para pagar a sus proveedores tecnológicos, entre ellos Fiserv. La empresa había anunciado recientemente una expansión de sus servicios de procesamiento de pagos en el país, lo que la dejó expuesta a los riesgos macro.
Reacciones de los mercados y analistas
Tras el colapso, varias casas de estudio revisaron a la baja sus estimaciones. RBC Capital redujo el precio objetivo de la acción a 85 dólares, mucho menos que los 100 dólares que había fijado anteriormente. Otros analistas recomiendan cautela y sugieren que los inversores esperen la estabilización de la economía argentina antes de considerar una recompra de acciones.
Impacto en la empresa y perspectivas futuras
Fiserv ha declarado que mantendrá su estrategia de crecimiento en América Latina, pero subrayó que evaluará cuidadosamente los riesgos de exposición en mercados volátiles. La compañía busca diversificar su cartera y reforzar la relación con socios locales para mitigar el efecto de posibles nuevas crisis.