Ir al contenido
Portada » OMS condena la masacre de 460 civiles en el hospital de Al Fasher, Sudán

OMS condena la masacre de 460 civiles en el hospital de Al Fasher, Sudán

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado la ejecución de al menos 460 personas en el hospital de Al Fasher, epicentro de la crisis humanitaria en Darfur. El ataque, atribuido a fuerzas paramilitares, ocurre en medio de una escalada violenta que ha sumido a la región en una profunda emergencia sanitaria y de derechos humanos.

Contexto del conflicto en Darfur

Desde 2023, el oeste de Sudán vive una escalada de violencia entre el ejército sudanés y el Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), grupo paramilitar que controla gran parte de Darfur. La ciudad de Al Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, se ha convertido en uno de los últimos bastiones del ejército regular, convirtiéndose en foco de intensos combates y de graves violaciones de derechos humanos.

Detalles de la masacre en el hospital

Según informes de la OMS y de medios internacionales, alrededor de 460 civiles fueron ejecutados dentro del hospital Al Fasher durante un operativo de las fuerzas paramilitares, identificado como parte de la RSF. Las víctimas incluían pacientes, personal médico y refugiados que buscaban atención en el centro de salud, que había sido uno de los pocos recursos médicos funcionales de la zona.

Las imágenes satelitales capturadas en los últimos días muestran humo denso y presencia de vehículos blindados alrededor del edificio, confirmando el uso de fuerza letal en el interior del centro sanitario.

Reacción de la Organización Mundial de la Salud

La OMS emitió una declaración condenando enérgicamente “el asesinato masivo de civiles en un establecimiento de salud”, calificándolo de “crimen de guerra” y exigiendo a las partes en conflicto un cese inmediato de los ataques contra personal y pacientes. La organización también ha solicitado una investigación independiente del incidente y ha ofrecido asistencia humanitaria para atender a los sobrevivientes y reforzar la capacidad médica en la región.

Impacto humanitario y respuesta internacional

El ataque agrava una crisis ya de por sí crítica: la escasez de medicamentos, la falta de personal médico y el desplazamiento masivo de poblaciones vulnerables. Organizaciones humanitarias internacionales, como Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja, advierten que la situación podría derivar en una catástrofe sanitaria si no se garantiza la protección de los centros de salud.

Las Naciones Unidas han convocado una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad para discutir sanciones contra los responsables y para coordinar una respuesta de ayuda urgente.